EMOLTV

Los ataques que han afectado a las infraestructuras críticas del país desde el estallido de la crisis

El presidente Sebastián Piñera firmó esta mañana el proyecto que busca dejar el resguardo de estos espacios, asociados a servicios básicos, en manos de las Fuerzas Armadas.

26 de Noviembre de 2019 | 20:40 | Redactado por T. Cerna, Emol
imagen
Agencia Uno.
SANTIAGO.- Antes de las 11:00 de la mañana el Presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto de ley que permite a las Fuerzas Armadas resguardar infraestructura catalogada como crítica, sin necesidad de decretar estado de excepción constitucional.

La medida, que entraría a más tardar el miércoles al Parlamento, se tramitará con urgencia.

De acuerdo a lo que autoridades han dejado entrever, entre ellos el Mandatario y el ministro de Defensa, Alberto Espina, dichas infraestructuras refieren a aquellas ligadas a servicios básicos. Esta tarde, por ejemplo, el Presidente mencionó, a través de su cuenta de Twitter, cinco espacios: plantas de agua potable, sistemas de telecomunicaciones, líneas eléctricas, hospitales y talleres del Metro.


En tanto, un informe emanado desde el ministerio del Interior en 2017 definía como tal espacios ligados a los sectores de aguas, telecomunicaciones, transportes, servicios financieros, defensa, energía, seguridad pública, salud, administración pública, protección civil, y otros.

Tomando dichas categorías, desde el 18 de octubre decenas de espacios que podrían definirse como infraestructura crítica han sido afectados por ataques, ya sean incendiarios o con objetos contundentes, según señaló Espina, y como también recogió en su edición de este martes El Mercurio. Aquí, algunos casos.

Energía

Fue cerca de las 22:00 del 18 de octubre, día en que comenzaron las manifestaciones, cuando se detectó un incendio en el edificio corporativo de Enel, ubicado en el centro de Santiago.

A través de un breve comunicado, la empresa señaló que el ataque fue provocado por desconocidos y que las llamas se originaron en las escaleras de emergencia externas del edificio, propagándose hacia las oficinas del décimo y duodécimo piso.

Así también, El Mercurio menciona ataques a tendidos de alta tensión en Antofagasta, Valparaíso y Biobío.

Teconologías de la información

En noviembre de este año, las instalaciones que permiten el despliegue de fibra óptica en la región de Tarapacá fueron atacadas, mientras que en Atacama desconocidos quemaron cableado y una antena troncal de Movistar Chile, ubicada en el Cerro Panagra de Caldera. Ambos hechos implicaron el corte de servicio de cerca de 18.500 personas.

Transportes, agua y alimentos

El primer servicio que comenzó a ser atacado durante la tercera semana de octubre fue el de Metro. Distintas estaciones del tren subterráneo fueron destrozadas e incendiadas, implicando a la fecha la detención y formalización de cuatro personas. Posteriormente también se incendiaron buses de Red, al igual que casetas de peajes.

En tanto al agua potable, y de acuerdo a El Mercurio, la sanitaria Aguas Antofagasta fue atacada durante la crisis.

En cuanto a alimentación, decenas de supermercados a lo largo del país han sido afectados por incendios o saqueos, contando con miles de detenidos por esto último. De hecho, Walmart presentó seis recursos de protección contra el Estado de Chile por "incumplir con su deber de garantizar el orden y la seguridad pública" luego que varios de sus locales fueran vulnerados.

Salud

Al menos dos centros médicos han sido afectados durante este mes. Uno de ellos fue el Hospital de Coquimbo, donde una turba saqueó e incendio las dependencias, dejando cerca de 10 box de atención destruidos. Así también, las llamas afectaron al Centro de Especialidades Médicas y Abastecimiento, además de las unidades de Infectología y Odontología.

Por otro lado, un grupo de sujetos iniciaron un incendio en el único Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna de Pozo Almonte, ubicada en la zona interior de la región de Tarapacá.

Sistema financiero, recursos naturales y administración


Sucursales bancarias de distintas entidades han sido afectadas en la mayoría de las regiones del país. Así también, cajeros automáticos, especialmente aquellos dentro de los supermercados incendiados y saqueados.

Respecto a recursos naturales, el medio ya citado alude a cortes de rutas que permiten llevar productos forestales a puertos del Biobío.

Ya en cuanto a administración, intendencias, gobernaciones, municipalidades y diversas entidades públicas, además de sucursales de AFP, han sido incendiadas y apedreadas en el último mes.

Tal fue el caso de la intendencia regional de Aysén y O'Higgins, además de las municipalidades de San Fernando, Santo Domingo, Talgante, Catemú, Olmué, entre otras.

Así también, y si se cuenta como infraestructura crítica las dependencias policiales, como sostuvo el Presidente Piñera, hasta hace una semana Carabineros cifraba en 19 los cuarteles afectados durante la crisis.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?