EMOLTV

Ley de Fármacos II es aprobada en la Cámara de Diputados y avanza a tercer trámite en el Senado

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, señaló que "hoy día hemos dado un paso muy importante" y aseguró que la iniciativa "da una señal extraordinariamente potente a la industria farmacéutica".

27 de Noviembre de 2019 | 23:43 | Por Verónica Marín e Ignacio Guerra, Emol
imagen
Aton
Una nueva valla legislativa superó este miércoles la Ley de Fármacos II, luego de que fuera aprobada por la Sala de la Cámara de Diputados, con lo que ahora avanzó al Senado para enfrentar su tercer trámite en el Congreso.

La iniciativa tiene como objetivo mejorar el acceso a los medicamentos, disminuyendo sus precios a través de una serie de medidas como la importación directa, la promoción de la bioequivalencia y la creación de un observatorio de precios, que compare los valores de los fármacos en distintos países.


El ministro de Salud, Jaime Mañalich, valoró el respaldo de los parlamentarios de todos los sectores y señaló que "hoy día hemos dado un paso muy importante con la aprobación en segundo trámite, después de cuatro años, de este proyecto de ley de Fármacos II, que hace busca abaratar el precio de los medicamentos".

Según dijo, el proyecto "da una señal extraordinariamente potente a la industria farmacéutica, laboratorios y cadenas de farmacias", ya que eleva "radicalmente las multas y las sanciones a las que se exponen si es que hay colusión, acuerdo de precios o cualquier circunstancias que vaya en desmedro de los ciudadanos".

"Estamos muy contentos con este avance. Quiero recordar que en el pacto político que se hizo entre el Parlamento y el Gobierno se contemplaron muchas acciones de fármacos y entre ellas, la más importante, es agilizar este proyecto de Fármacos II, cosa que la Cámara de Diputados ha dado cabal cumplimiento", puntualizó.

El presidente de la comisión de Salud de la Cámara, Ricardo Celis (PPD), indicó que "aquí se acabó el marketing, está prohibida la publicidad. Lo que se pide es información, nos interesa que los usuarios sepan y tengan información de lo que están usando y comprando. Finalmente, los medicamentos pasan a ser bienes esenciales de uso público. Esa es una pelea grande y que en esta ocasión la ganamos".

Mientras que el diputado de RN, Andrés Celis, valoró que "ahora todos los médicos van a estar obligados a no prescribir en su receta médica el medicamento con el nombre de marca", lo que "va a hacer de manera inmediata a que se baje a lo menos un 20% el precio de todos los medicamentos".

Por último, el parlamentario Juan Luis Castro (PS) fue más allá y pidió que "de una vez por todas Fonasa sea una cobertura de seguro para los remedios".

"La gente hoy día compra un bono, va a un médico y sabe que la mitad del valor de la consulta se la financia Fonasa. Pero eso no existe para un medicamento. Por eso, aquí y ahora, tiene la pelota el Ministerio de Salud para que lo diga claramente (...) Fonasa tiene una deuda histórica con el país que aún no está saldada", dijo.

La iniciativa ahora volverá al Senado para que se discutan los puntos que fueron incluidos en la Cámara Baja y, en caso de que existan discrepancias, deberá enfrentar un cuarto trámite antes de poder ser despachada para transformarse en ley.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?