EMOLTV

Oposición aclara tenor de acuerdo sobre orden público: "Que el Presidente no se escude en el Congreso"

Los senadores Felipe Harboe (PPD) y Rabindranath Quinteros (PS) explicaron los objetivos de la declaración que firmaron ayer. "Aquí no hay ningún respaldo para que el Presidente tome medidas más duras", dijeron a Emol.

28 de Noviembre de 2019 | 14:00 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen
Emol.
SANTIAGO.- Los senadores Rabindranath Quinteros (PS) y Felipe Harboe (PPD), explicaron este jueves los argumentos que tuvieron para ser parte de los nueve parlamentarios de oposición que firmaron la declaración transversal dada a conocer ayer en la que abordaron la preocupación de la Cámara Alta por los hechos de violencia que han afectado al país.

En su punto cuatro, el texto –que fue suscrito además por otros 26 legisladores de Chile Vamos, establece que "el Presidente de la República dispone de las herramientas constitucionales para restablecer el orden público y la seguridad del país, y deberá velar por el respeto de los DD.HH. de todos los chilenos y chilenas".

Al respecto, Quinteros explicó a Emol que la idea era advertir al Presidente Sebastián Piñera que "no se esté escudando en el Congreso mandando proyectos como para decir que no tiene las atribuciones. Él tiene todas las atribuciones para mantener el orden público, la Constitución y las leyes lo autorizan a lo que él estime pertinente".

"Depende del criterio que tenga nada más, no es un respaldo, es un téngase presente. No necesita una ley para disponer vigilancia en los puntos estratégicos con carabineros, tiene las herramientas que le dispone la Constitución. Tiene una serie de facultades, parece que no las sabe o su equipo no le ha dicho que las use en buena forma", indicó.

Consultado sobre si cree que la declaración puede ser tomada por la opinión pública como un apoyo para que Piñera tome otras medidas más severas como un estado de excepción, el senador respondió que "si le quieren dar esa interpretación, es que no han leído bien no más. Que lean el punto cuatro, ahí está la clave".

"Si la leen con la mente torcida, pueden imaginarse cualquier cosa, pero el punto cuatro es clave: Es el Presidente de la República el que tiene las atribuciones, no se escude en el Congreso mandando leyes (…) Aquí se le recuerda que él es la primera autoridad y tiene atribuciones, que no se esté escudando en nadie más, ese es el motivo de la carta", dijo.

En tanto, Harboe expresó a este medio que "el punto cuatro de la declaración lo que hace es establecer un hecho claro: Que el Presidente cuenta con facultades constitucionales y legales para poder resolver los temas de seguridad y orden público. Lo que tiene que hacer es ejercerlas, en vez de estar endosándole esta responsabilidad al Congreso Nacional".

"No nos parece adecuado que el Presidente esté solo mandando leyes y cosas al Congreso. Aquí tiene que asumir la responsabilidad siempre en el marco del respeto a los DD.HH. de adoptar las medidas que estime necesarias", enfatizó.

En cuanto a las dudas que surgieron sobre el texto, el parlamentario del PPD sostuvo que "la verdad es que aquí no hay ningún respaldo para que el Presidente tome medidas más duras, aquí lo que hay es que el Presidente adopte las medidas que corresponden".

"La seguridad que sirve no es la que es más dura o blanda, es la seguridad inteligente, es decir, ser capaces, por ejemplo, de identificar quiénes son los que hoy están causando la violencia y una vez identificados detenerlos y aplicarles todo el rigor de la ley, siempre en el marco del respeto a los derechos fundamentales, eso es muy importante", subrayó.

Discrepancias en la centroizquierda

Consultado sobre por qué la declaración no fue firmada por todos los senadores de oposición, Quinteros indicó que "no tengo idea, a mí se me consultó, la leí y dije aquí falta algo: El primer responsable de todo es el Presidente y aquí no aparece en ninguna parte. Hay que hacerle un téngase presente al Presidente de que él tiene las facultades".

"Fue una cosa personal, incluso otros senadores también estaban puestos y no sé por qué no firmaron, pero eso ya son pelos de la cola. Lo que se quiso decir está dicho y punto, y yo con José Miguel Insulza representamos el pensamiento que tenemos, nada más", indicó.

"No nos parece adecuado que el Presidente esté solo mandando leyes y cosas al Congreso. Aquí tiene que asumir la responsabilidad".

Felipe Harboe, senador PPD
Mientras, Harboe comentó que "es muy legítimo los que no hayan querido firmar, pero creo que el gran mérito que tiene la declaración, en primer lugar, es que permitió una transversalidad. Segundo, le devolvimos al Presidente la obligación que había endosado al Congreso para tomar medidas en materia de seguridad".

"Porque en un régimen presidencialista como en el que estamos, los senadores y diputados no tenemos facultades para meternos en temas de seguridad y, por tanto, lo que tienen que hacer y creo que es el mérito de la declaración, es decirle al Presidente que la ciudadanía está esperando que implemente medidas que garanticen la seguridad", recalcó.

En esa línea, el legislador reiteró que la idea de la declaración que el Mandatario "tome las medidas que correspondan, obviamente nosotros siempre velaremos por el respeto a los derechos fundamentales, porque seguridad y DD.HH. son plenamente compatibles cuando las cosas se hacen bien".

Más tarde, el presidente del Senado y también suscriptor del acuerdo, Jaime Quintana, explicó que con el texto "nosotros no le estamos diciendo al Presidente que hay que sacar los militares a la calle, pero si le hemos dicho que en la eventualidad que no exista la capacidad de controlar el orden público y si esto necesariamente debe hacerlo, que esto se haga de manera focalizada".

A su juicio, una decisión como esa debe ser aplicada "en determinados espacios y no de manera amplia en el territorio donde se pueda disuadir la comisión de delitos con altísimos estándares y tolerancia cero en materia de violaciones a los DD.HH., con información periódica al parlamento y sin restringir las libertades de los ciudadanos",

"Pero reitero, nosotros no estamos pidiéndole al Gobierno sacar a los militares, solo si se ve enteramente superada la policía y el propio Gobierno. En ese caso, tiene que hacerlo pero con circunstancias muy excepcionales y con requisitos muy altos en materia de DD.HH.", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?