EMOLTV

PISA: Escolares chilenos son más fuertes en Lectura y su resultado más bajo es en Matemática

En comprensión lectora obtuvieron 452 puntos, consolidando un alza de 40 puntos en las últimas dos décadas; mientras que en Matemática se advierte un estancamiento.

03 de Diciembre de 2019 | 12:41 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

En Chile, las mujeres muestran mayor competencia lectora que los hombres, superándolos por 20 puntos.

El Mercurio
SANTIAGO.- Los resultados de la prueba PISA –que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)– evidenciaron un desempeño muy distinto de los estudiantes chilenos dependiendo del área evaluada.

452 puntosobtuvieron los alumnos chilenos en Lectura, similar a Grecia y Eslovaquia
El test, que se aplica cada tres años, evalúa las competencias de los alumnos de 15 años de 77 países en Lectura, Matemática y Ciencia.

Según los resultados –dados a conocer esta mañana por la Agencia de Calidad de la Educación–, los estudiantes chilenos, en general, mantienen sus resultados estables en los tres test, respecto de la última medición (de 2015).

No obstante, el área Lectura destaca como la de mayor fortaleza en el país. En ese test, los alumnos nacionales obtuvieron 452 puntos. Con este resultado, Chile se posiciona por sobre 31 países, incluidos los de Latinoamérica (que promedian 407 puntos), en un nivel equivalente a República Eslovaca y Grecia, aunque por debajo del promedio de la OCDE (que es de 487).

Si bien registró una baja de 7 puntos respecto de 2015 en esta área, se observa una mejora (de 42 puntos) en los resultados desde la primera aplicación de la prueba (en el año 2000) a la fecha, con alzas significativas en los años 2006 y 2015.

En cambio, Matemática es la asignatura que presenta los mayores desafíos. Aquí los estudiantes chilenos obtuvieron 417 puntos, también por debajo del promedio de la OCDE y equivalente al resultado de Uruguay, superando sólo a 18 países participantes. De todos modos, el puntaje de Chile es significativamente mayor que el promedio de Latinoamérica (387 puntos).

En tanto, en Ciencias Naturales, los estudiantes del país alcanzaron 444 puntos, que también es menor al promedio de la OCDE, y superior a 30 sistemas educativos evaluados, incluyendo el promedio de los países de la región (403 puntos).

Mujeres superan a los hombres en Lectura


Al analizar por género, en Chile, como en todos los países, las mujeres muestran mayor competencia lectora que los hombres, a quienes superan por 20 puntos (462 puntos versus 442).

462 puntosalcanzan las chilenas en Lectura, 20 puntos más que los varones
Mientras que en Matemática son los varones quienes obtienen mejores resultados. En Ciencias Naturales no se perciben diferencias por sexo, lo que para la Agencia es una "buena noticia comparando con los ciclos anteriores".

"Lo que nos viene indicando PISA es que Chile es líder en Lectura en América Latina y que, además, tiene resultados similares a países con mayor PIB y que reportan un mayor gasto en educación. En Matemática, que es donde tenemos los mayores desafíos, estamos al nivel de países con un PIB y un gasto en educación similar o inferior", comentó el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Daniel Rodríguez.

También destacó que son muy pocos los países que aumentan sus puntajes de un ciclo a otro y que el desafío es consolidar la tendencia al alza en el tiempo, como lo ha hecho Chile en Lectura.

Agencia apunta a que gratuidad desfavoreció gasto fiscal en otros niveles


En cuanto a las políticas públicas, Rodríguez sostuvo que "en Chile, los resultados de aprendizaje en educación media no han progresado al ritmo esperado", lo que a su juicio "puede deberse, en parte, a que los esfuerzos en gasto fiscal se han concentrado en educación superior, particularmente en gratuidad, desfavoreciendo otros niveles".

"En Chile, los resultados de aprendizaje en educación media no han progresado al ritmo esperado. Eso puede deberse, en parte, a que los esfuerzos en gasto fiscal se han concentrado en educación superior, particularmente en gratuidad, desfavoreciendo otros niveles"

Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo Agencia de Calidad de la Educación
Detalló que "en 2017, Chile invirtió 1,8 % del PIB en instituciones de educación media, versus 2,6 % en universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica". "La desproporción es evidente", subrayó.

En ese sentido, dijo que "iniciativas como la modernización de la Subvención Escolar Preferencial y la subvención para los niveles medios de Educación Parvularia", que se tramitan en el Congreso, "van en la dirección correcta, al focalizar los recursos donde más efecto tienen"; y que "los avances en la implementación de los Servicios Locales de Educación también debieran reforzar la educación media con una mejor gestión".

Quienes leen por gusto obtienen mejores resultados


Según muestran los datos de PISA, los resultados en Lectura son mejores cuando los estudiantes disfrutan esa actividad y se sienten competentes en ese ámbito. Así, a los jóvenes que les gusta leer, lo hacen por entretención y sienten que tienen habilidades, tienen mayores puntajes en la prueba. En contraposición, los resultados son más bajos cuando los estudiantes manifiestan una mayor dificultad en relación a la lectura.

Respecto de las prácticas pedagógicas, se observan mejores resultados cuando los alumnos señalan que el profesor adapta la instrucción a ellos y cambia la estructura de la clase cuando se requiere, cuando el docente muestra entusiasmo e interés por lo que enseña y cuando estimula el compromiso e interés de los estudiantes por la lectura, por ejemplo, generando espacios para que den su opinión sobre lo que leen.

En relación a la influencia del hogar, se evidencia que el desempeño es más alto cuando los estudiantes dicen que los padres reconocen sus logros y promueven la confianza en sí mismos.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?