EMOLTV

Más allá de la realización de clases: Cómo ha impactado el estallido social al interior de las universidades

Desde las políticas de sueldos hasta las relaciones interpersonales y el clima interno se ha visto remecido en varias casas de estudios.

06 de Diciembre de 2019 | 08:20 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

Más diálogo, cabildos y trabajo en conjunto ha sido la tónica en muchas universidades durante la crisis.

El Mercurio
SANTIAGO.- Entre las instituciones que han sentido los efectos del estallido social en el país están las universidades; no sólo por las dificultades que están sorteando para continuar con las clases y poder cerrar el semestre, sino también por las teclas y las sensibilidades que la crisis ha tocado a nivel interno, llevando a que varias reformulen sus políticas, las relaciones y su rol en la sociedad.

Uno de los planteles que ha estado en la primera línea durante la crisis es la Universidad Católica, cuya casa central se ubica en la Alameda, muy cerca de la llamada "zona cero" de las protestas. En las primeras semanas de la crisis, el recinto fue atacado por vándalos, que irrumpieron y provocaron graves destrozos; y en el campus San Joaquín, Fuerzas Especiales de Carabineros ingresaron a instalaciones de la universidad para repeler a estudiantes que se manifestaban utilizando gases e hiriendo a tres de ellos con perdigones.

"Durante estas semanas hemos tratado de enfatizar en cuidarnos entre todos. Hemos tratado de mantener los campus abiertos, en señal de diálogo (...) No hemos evitado ningún tema, de manera que todos se sientan convocados a entregar sus opiniones y miradas"

Ignacio Sánchez, rector UC
Estos hechos llevaron a cerrar, por unos días, todos los campus de la UC y motivaron una enérgica respuesta del rector, Ignacio Sánchez, quien denunció "uso desmedido de la fuerza" y "violencia innecesaria" por parte de Carabineros.

Semanas después, guardias y funcionarios de la universidad lograron expulsar a una turba de encapuchados que nuevamente intentó ingresar a la casa central; y, en una imagen que llamó la atención, se vio al rector sentado en la calle en plena Alameda, en una especie de picnic, conversando con algunas alumnas. Las jóvenes realizaban un cabildo y, cuando vieron que el rector salió a revisar la fachada del edificio, lo invitaron a conversar. La actitud de la autoridad universitaria generó comentarios positivos por la cercanía que mostró.

Desde el plantel comentan que los últimos acontecimientos han llevado a la comunidad universitaria a acercarse, a dialogar más y a cuidarse entre todos. "Durante estas semanas hemos tratado de enfatizar en el autocuidado y en cuidarnos entre todos", señala a Emol el rector Ignacio Sánchez.

Detalla que han implementado un sistema de buses para el traslado de estudiantes y funcionarios e impartido "talleres de autoayuda para enfrentar la crisis". Agrega que han tratado de mantener los campus abiertos "en señal de diálogo" y desarrollado cabildos, con "importante convocatoria e ideas". "No hemos evitado ningún tema, de manera que todos se sientan convocados a entregar sus opiniones y miradas. Creemos que ésta es una oportunidad para que cada integrante de la comunidad UC pueda visibilizar sus inquietudes y demandas y entre todos busquemos caminos de solución", explica el rector.

La U. de Chile intenta cumplir un rol a nivel nacional


La Universidad de Chile, por su parte, ha intentado realzar su rol público tratando de ser un actor a nivel nacional frente a la crisis, elaborando propuestas para aportar en los temas que se discuten en el país. A nivel interno, esto ha llevado, a su vez, a que académicos, estudiantes y funcionarios trabajen de manera mancomunada en pos de esos objetivos.

Entre esas iniciativas está la defensoría jurídica de la Facultad de Derecho, que ha brindado apoyo legal a quienes han sido detenidos en protestas u otras circunstancias. También la Facultad de Odontología implementó la entrega de prótesis oculares y reparaciones dentales gratuitas a quienes han sufrido traumas de ese tipo a causa de los perdigones y la acción policial.

Otra iniciativa de la universidad que tuvo repercusiones –gatillada por el trauma ocular que sufrió uno de sus estudiantes– es el análisis que realizó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas a la composición de los perdigones de goma que utiliza Carabineros, el cual arrojó que sólo tienen un 20% de caucho y un 80% de otros compuestos. Además distintas facultades se encuentran desarrollando una propuesta para modernizar Carabineros, que entregarán al Gobierno.

"Hemos dispuesto que, con los debidos resguardos, la universidad sea un espacio abierto para que la ciudadanía se encuentre y busque cauces para esa sociedad que busca reencontrarse"

Ennio Vivaldi, rector Universidad de Chile
"Desde el inicio del estallido social, la Universidad de Chile ha comprendido la responsabilidad con que debe asumir su irrestricto compromiso con el país", dice a Emol el rector Ennio Vivaldi.

Agrega que "en los primeros días de esta crisis, convocamos a un encuentro triestamental multitudinario que inició un proceso de encuentro universitario, para hacer propuestas al país y entregar soluciones desde los diversos saberes" y que "hemos dispuesto que, con los debidos resguardos, la universidad sea un espacio abierto para que la ciudadanía se encuentre y busque cauces para esa sociedad que busca reencontrarse".

"Funas" al rector: En la UDP ha afectado el clima interno


Un panorama distinto se vive en la Universidad Diego Portales (UDP), donde los coletazos de la crisis social han afectado el clima interno del plantel. Allí las reflexiones del rector, Carlos Peña, sobre la contingencia han provocado rechazo de distintos sectores.

Días después del "estallido social", el abogado escribió en su columna dominical acerca de las turbas que atacaron el Metro y provocaron incendios y saqueos, señalando, entre otros puntos, que "las nuevas generaciones están huérfanas de orientación" y "presas de sus pulsiones". Posteriormente, dijo que "hoy día se requiere, más que nunca, recuperar el papel del Estado, que consiste en monopolizar la fuerza e instalar la igualdad ante la ley".

Tras esto, un grupo de académicos de la universidad firmó una carta criticando sus dichos y lamentando "la devaluación de los jóvenes como agentes políticos racionales". También hicieron ver su preocupación "por las consecuencias negativas que estas declaraciones podrían tener en la convivencia universitaria". El rector también ha sido objeto de amenazas y "funas" en la misma universidad. En la Facultad de Derecho, por ejemplo, apareció desplegado un cartel que decía: "A la leña Peña" y su automóvil habría sido vandalizado.

También ha habido fuertes críticas, a través de redes sociales, a personalidades ligadas a esa universidad por sus opiniones sobre la contingencia.

Mayor equidad en los sueldos


En varias otras universidades, la crisis social ha llevado a las instituciones a mirar y hacerse cargo de las diferencias que existen en las condiciones laborales de sus trabajadores, por lo que comenzaron a adoptar medidas que apuntan a una mayor equidad al interior de los planteles.

El caso más emblemático es la Universidad de Santiago, que hace unos días informó que pondrá fin al subcontrato de empresas que le prestan servicios de aseo, jardines y seguridad, por lo que más de 300 trabajadores externos pasarán a ser parte de la institución, mejorando sus sueldos y sus condiciones laborales. Además, estudiantes de ese plantel ayudarán a esos trabajadores a nivelar su escolaridad.

Otra que está haciendo cambios relevantes en esa línea es la Universidad de Talca, donde decidieron rebajar las asignaciones por cargo, incluyendo el rector, y mejorar los salarios más bajos, garantizando un sueldo mínimo de $450 mil al personal subcontratado –como guardias, encargados de aseo y de jardinería–, de $500 a los trabajadores a honorarios; de $600 mil a contrata; y de $700 los de planta.

Una iniciativa similar adoptó la Universidad Técnica Federico Santa María, cuyo rector, Darcy Fuenzalida, informó que, de manera voluntaria, reducirá su sueldo en un 30%, como una señal de avanzar hacia una mayor equidad y disminuir la brecha de ingresos al interior de la universidad. También solicitó un estudio para disminuir las brechas de salarios y subir los sueldos más bajos.

La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) también anunció un ingreso "mínimo y ético", eliminando los grados más bajos y traspasando a esos funcionarios a otros escalafones para incrementar su renta.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?