EMOLTV

"Primera persona singular": Lanzan libro con ensayos sobre la crisis social en Chile

El escrito incluye el análisis de distintos investigadores del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), quienes abordan la problemática respecto a si el individuo prima sobre su contexto social, cultural y temporal.

10 de Diciembre de 2019 | 06:38 | Por María Jesús Herranz, Emol.
imagen
Emol
SANTIAGO.- "Primera persona singular: Reflexiones en torno al individualismo" es el nuevo libro colectivo del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), uno de los primeros textos que aborda la crisis que atraviesa el país en el contexto de vivir en una sociedad individualista.

En él, se recopilan escritos de distintos investigadores del IES -Josefina Araos, Gabriela Caviedes, Jorge Fábrega, Daniel Mansuy, Santiago Ortúzar, Pablo Ortúzar, Catalina Siles y Manfred Svensson- quienes, abordando el fenómeno del individualismo desde diferentes disciplinas, dan luces para entender ciertos rasgos del estallido social del 18 de octubre.

"Una de las lecturas que se ha ofrecido acerca de la ola de violencia, la crisis social y el malestar que hay detrás de todo esto apunta, precisamente, al carácter individualista de nuestra sociedad", comenta Claudio Alvarado, director ejecutivo del IES, editor y prologuista del texto.

"Una de las lecturas que se ha ofrecido acerca de la ola de violencia, la crisis social y el malestar que hay detrás de todo esto apunta, precisamente, al carácter individualista de nuestra sociedad"

Claudio Alvarado, director ejecutivo del IES
Si bien "Primera persona singular" se comenzó a escribir a inicios de este año, antes de que ocurriera el estallido social el 18 de octubre, dada la contingencia del país, desde el instituto decidieron reenfocar su análisis e, incluso, adelantar la publicación prevista inicialmente en 2020 para la próxima semana.

Así, la pregunta constante que plantea el texto es si la concepción dominante del individuo tiende a que éste se olvide de los otros marcos en su vida, como el social, el cultural o el temporal.

En ese sentido, señala Alvarado, "no deja de sorprender que la marcha 'más grande de todas' –realizada el 25 de octubre en Plaza Baquedano– haya sido una donde cada quien clavó sus propias banderas, sin importar cómo podrían articularse entre sí las distintas demandas", apuntó.

Los autores, desde cada una de sus disciplinas, analizan críticamente algunas categorías individualistas, la autonomía y la libertad individual que predomina en la sociedad actual.

Así, Svensson plantea que la tanto la historia del individuo como su subjetividad pueden reducirse a cómo solemos entenderlos hoy; Mansuy, aborda la dimensión política del individualismo, advirtiendo el riesgo que podría correr la democracia si es que la individualudad y la vida cívica se desencajan; y Fábrega analiza los supuestos y las dificultades del economicismo, promoviendo una economía que reconozca la importancia de la cooperación en la vida humana.

12de diciembre será el lanzamiento en el IES
Caviedes y Siles se adentran en los fundamentos intelectuales del feminismo, ya que estos tenderían a olvidar el aspecto común y colectivo del movimiento: lo propiamente femenino; Araos y S. Ortúzar se centran en la relación entre el individuo y la cultura que lo antecede; y finalmente P. Ortúzar explica cómo las tendencias de derechas e izquierdas –o capitalismo y socialismo– fueron "capturadas" por una noción de individuo tan soberano como antes se consideró al Estado o al teocentrismo.

El próximo jueves 12 de diciembre será el lanzamiento del libro, a las 18.30 horas en la sede del IES (Renato Sánchez 3838, Las Condes). La presentación estará a cargo de Consuelo Araos, académica de Sociología en la UC; el abogado Gonzalo Cordero; y el economista Óscar Landerretche.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?