EMOLTV

Expertos explican las razones que llevan a Chile a liderar en Desarrollo Humano en la región

Políticas públicas, como el programa de vacunación o la escolaridad obligatoria, además del crecimiento económico y el esfuerzo personal, son algunos de los factores que mencionan.

10 de Diciembre de 2019 | 11:14 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

Chile ha tenido una mejora sostenida en esperanza de vida, escolaridad e ingresos en las tres últimas décadas.

El Mercurio
SANTIAGO.- Desde 1990 hasta la fecha, Chile ha experimentado un crecimiento sostenido en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que elabora el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el último informe –dado a conocer este lunes– Chile se ubicó en el grupo de países de Desarrollo Humano "muy alto", situándose en el lugar 42 a nivel global y primero en América Latina y el Caribe.

El país consolida así una mejora sostenida del IDH en las últimas décadas (0.703 en 1990 a 0.847 en 2018), evidenciando progresos en las tres dimensiones que se miden: salud, educación e ingresos. Así, pasó de tener una esperanza de vida al nacer de 73,5 años en 1990 a 80 años en 2018; los años de escolaridad aumentaron de 12,9 a 16,5 en el mismo periodo; y la renta bruta per cápita subió de US$ 8.611 promedio por habitante en 1990 a US$ 21.972 en 2018.

80 añoses la esperanza de vida al nacer en Chile, casi 7 año más que en 1990
¿Qué factores incidieron en este salto que experimentó Chile en Desarrollo Humano? Marcela Ríos, representante residente asistente del PNUD en Chile, lo atribuye a "la inversión sostenida en políticas públicas en educación y salud", así como al "crecimiento económico" que ha tenido el país en las últimas tres décadas.

"Los avances muestran que el Estado y las políticas públicas durante estos 30 años han logrado avanzar en mejorar la escolaridad de los niños, el acceso a la educación básica y secundaria", señala la experta. Menciona que "Chile tiene escolaridad obligatoria hasta cuarto medio, cosa que no todos los países tienen (...) se han construido escuelas, se han formado profesores, se ha ampliado la cobertura". De todas formas, explica que este índice "no mide no la calidad ni las percepciones de las personas, sino que el acceso".

Dice que algo similar ha ocurrido en salud, donde "se ha ampliado fuertemente la inversión pública". "Chile ha sido muy exitoso en disminuir la mortalidad, tiene de los mejores índices en disminuir la mortalidad infantil y la mortalidad materna, disminuyó niveles de desnutrición de niños y niñas; las políticas de vacunación han mejorado de manera importante la esperanza de vida, las condiciones de vida de las personas; y eso se refleja en este indicador", afirma.

"En las áreas donde se ha logrado avanzar de manera importante responde a una inversión sistemática de parte del Estado (...) Es esencial (la existencia de) políticas públicas para acompañar el crecimiento económico; el crecimiento por sí solo no mejora las condiciones de vida de las personas ni disminuye las desigualdades"

Marcela Ríos, representante PNUD en Chile
En cuanto al aumento de la renta bruta per cápita, señala que el índice "muestra el crecimiento económico" que ha tenido el país, aunque advierte que se trata de un promedio, que "no capta las desigualdades". "Mide la riqueza de la sociedad, pero no necesariamente cómo está distribuida", apunta.

En síntesis, comenta que "lo que los datos muestran es que en las áreas donde se ha logrado avanzar de manera importante responde a una inversión sistemática de parte del Estado, que permite disminuir brechas y mejorar condiciones de vida de las personas que tienen menos". En ese sentido, afirma es "esencial" el rol de "las políticas públicas para acompañar el crecimiento económico", pues subraya que "el crecimiento por sí solo no mejora las condiciones de vida de las personas ni logra disminuir las desigualdades". "Los datos muestran que, incluso con altos niveles de crecimiento, si no hay medidas específicas orientadas a disminuir la desigualdad, no se logran disminuir esas brechas", agrega.

"Aumento del PIB" y "estabilidad política"


En tanto, Jeanne Lafortune, académica del Instituto de Economía UC, atribuye la mejora sostenida de estos indicadores a que "Chile ha tenido un aumento tremendo en su PIB per cápita en los últimos 30 años, y eso ha sido acompañado de un aumento extremamente fuerte en el número de años completados de educación que tienen los chilenos".

La experta, de nacionalidad canadiense y Ph.D. del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), agrega que "los problemas que (hoy) tenemos con el sistema de pensiones vienen justamente de que el aumento en la esperanza de vida ha sido tan alta en Chile, y eso se refleja probablemente por el aumento del PIB, que ha hecho que la gente se pueda alimentar mejor, pueda comprar los medicamentos que necesita, etc. de manera de poder sobrevivir más años".

"El aumento en la esperanza de vida ha sido tan alta en Chile, y eso se refleja probablemente por el aumento del PIB, que ha hecho que la gente se pueda alimentar mejor, pueda comprar los medicamentos que necesita, etc. de manera de poder sobrevivir más años"

Jeanne Lafortune, Instituto de Economía UC
Sobre el aumento del PIB, señala que "lo que creemos que ha pasado en Chile es una serie de factores: una apertura al comercio mundial, que ha permitido que Chile tenga acceso a más mercado, un aumento en la inversión en educación, en infraestructura, etc., que le ha permitido explotar sus recursos de mejor manera, y una estabilidad política desde la caída de la dictadura, que también ha permitido que Chile no tenga esos altos y bajos; un muy buen manejo macroeconómico, control de la inflación y control de la deuda pública también ha hecho que Chile no haya tenido esas crisis que varios de los vecinos han tenido".

"Esfuerzo" personal y "Estado con capacidad de fomentar bienestar"


El académico e investigador José Joaquín Brunner, ex ministro de la Concertación en los '90, afirma que, de acuerdo a lo que muestran los datos del PNUD, "es de toda evidencia que este país ha tenido unas transformaciones socioeconómicas y culturales de enorme magnitud a partir del año 1990".

Consultado acerca de que estos avances se hayan producido dentro de un modelo que hoy se cuestiona, señala que "el modelo es un concepto que termina siendo completamente inútil".

"El modelo es un concepto que termina siendo completamente inútil (...) Los progresos tienen que ver, primero, con el esfuerzo que toda la gente, durante más de 30 años, ha hecho para progresar; y con políticas que han ido mejorando las condiciones y corrigiéndose cuando había errores"

José Joaquín Brunner, académico y ex ministro
En su opinión, "los progresos que se han producido tienen que ver, primero, con el esfuerzo que toda la gente, durante más de 30 años, ha hecho para progresar" y subraya que "no hay progreso en una sociedad si no hay un compromiso de la población, en todos los estratos sociales, de todas las edades, por sacar adelante e ir resolviendo los miles de problemas que una sociedad tiene en su proceso de modernización".

A eso agrega que "ha habido políticas que han ido mejorando las condiciones y corrigiéndose cuando había errores, todo lo cual ha hecho que la sociedad tuviese un Estado con mayor capacidad de fomentar el bienestar de la población".

No obstante, dice que "es evidente que, dadas esas enormes transformaciones, hoy día tenemos por delante desafíos nuevos" y que "para poder mantenernos en ese nivel, tendríamos que estar haciendo unas políticas muy incisivas en el plano social, sobre todo donde tenemos más problemas, como el sistema de pensiones y de seguridad social". "Hoy día el Estado que tenemos ya no es suficiente y, si no lo modernizamos rápidamente, no vamos a tener el tipo de políticas sociales que necesitamos para esta etapa", señala.

En Chile la "desigualdad genera molestia"


Al analizar estos datos del PNUD a la luz del estallido social que se produjo en el país, Marcela Ríos explica que al ajustar el Índice de Desarrollo Humano considerando la desigualdad Chile cae de manera importante, lo que "muestra que esos logros no están distribuidos de manera equitativa en todos los sectores de la población".

"El informe vuelve a dar cuenta de que Chile, dentro de los países con alto nivel de desarrollo, es el con mayor desigualdad estructural; es un dato objetivo que la riqueza que se ha producido durante las últimas décadas no está distribuida de manera igualitaria en la población, y eso en parte produce la molestia, irritación y malestar", afirma la experta.

Dice que a eso se suma que existe una "dimensión simbólica de la desigualdad", que se relaciona con cómo ésta es percibida por la población. Así, señala, por ejemplo, que "en otras sociedades también desiguales, pueden entenderse las desigualdades como naturales y no necesariamente generar irritación o molestia en las personas, porque son percibidas como algo que es inevitable o que es parte de la sociedad".

En Chile, en cambio, "las personas perciben las desigualdades como injustas, como no naturales, y esa desigualdad genera molestia (...) Perciben además discriminación, malos tratos, trato desigual, lo que genera tanta rabia o molestia como las desigualdades mismas, y eso está muy conectado con lo que está pasando" en las calles.

Sobre cómo se puede enfrentar la desigualdad, comenta que en "los temas de desigualdad, pobreza y crecimiento tiene que haber un trabajo colaborativo entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil", con un "trabajo integral focalizado en los sectores de la población que estén particularmente afectados por la desigualdad".

Jeanne Lafortune, en tanto, comenta que "en Chile ha habido una caída brutal de la pobreza, pero sin una caída igual de brutal en la desigualdad; y por qué pasa hay bastante hipótesis, pero es claro que hay un grupo de personas que sienten que no han podido participar en este crecimiento, y eso es en parte lo que puede explicar la situación".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?