EMOLTV

Nueva constitución y posible baja de sueldos, los desafíos de Guillermo Silva al frente de la Suprema

Por una amplia mayoría, el magistrado de la Primera Sala fue electo como la nueva cabeza del máximo tribunal, al que llegó hace más de una década. :

18 de Diciembre de 2019 | 11:04 | Por T. Cerna, Emol.
imagen
Agencia Uno.
SANTIAGO.- Visiblemente emocionado, el ministro Guillermo Silva Gundelach entregó este martes sus primeras palabras tras ser electo como el nuevo presidente de la Corte Suprema, cargo que asumirá en enero del próximo año, hasta el mismo mes de 2022.

"Es un día muy especial para mi, es la culminación de una larga carrera judicial. Nunca pensé que iba a llegar a ocupar este cargo, pero el destino de cada cual es así y me correspondió", aseguró el abogado que llegó al máximo tribunal hace más de diez años.

"Espero hacerlo lo mejor posible, para lo cual voy a necesitar la ayuda de todos mis compañeros de la Corte Suprema", agregó.

El periodo de Silva, coincidirá con el proceso constituyente acordado por las fuerzas políticas a mediados de noviembre, y que sin duda será uno de los eventos más importantes para quienes integran los tribunales.

"Pretendo enfrentarlo de la mejor manera posible", indicó el ministro sobre el tema, añadiendo que "todos los cambios que puedan venir en materia legislativa, en que sea necesaria la opinión de la Corte Suprema, la vamos a dar".

También serán parte de su periodo los posibles reajustes salariales a funcionarios del Poder Judicial, especialmente altos cargos como los de ministros de la Suprema, discutidos actualmente en sede legislativa; al igual que el explosivo aumento en causas contra isapres o el Estado -mediante Fonasa-.

La relación con Cisternas: "Al menos lo intentó"


Si bien la elección del ministro oriundo de Concepción se zanjó por alta mayoría -18 votos a favor y dos en contra-, su ascenso, casi natural al ser el candidato con mayor antigüedad, estuvo en momento en suspenso.

Ello, ya que el actual vocero del tribunal, Lamberto Cisternas, también se postuló, pese a ser séptimo en el escalafón. De acuerdo al supremo el mecanismo correcto debería ser la elección entre quienes presenten un esquema o programa de trabajo y que demuestren, con palabras y acciones, su interés. Finalmente Cisternas obtuvo dos votos: el suyo y el de la ministra Ángela Vivanco.

Ante ello, Silva descartó cualquier tipo de resentimiento con el vocero, quien además dejará la Corte en los próximos meses al cumplir 75 años: "Siempre he tenido excelente relación con el señor Cisternas. Nos conocíamos desde mucho antes que yo llegara a la Corte Suprema y nunca hemos tenido un problema, al contrario. Siempre hemos tenido relaciones muy amistosas y van a seguir igual, como siempre".

El futuro presidente de la Suprema también aseguró ser partidario de respetar la elección por antigüedad. No solo ahora, sino también para los próximos procesos: "Él (Cisternas) intentó romper una tradición que a mi juicio es muy difícil romper, pero él se tiene que quedar tranquilo, porque a lo menos lo intentó".

Penquista con "larga carrera judicial"


Con 72 años, Silva asumirá, en las próximas semanas, la presidencia del máximo tribunal del país, en un hecho que catalogó como "la culminación de una larga carrera judicial".

Al Poder Judicial llegó hace casi cincuenta años, en 1972, luego de titularse como abogado de la Universidad de Concepción.

Partió como secretario del Primer Juzgado De Letras Los Ángeles y al tiempo asumió como magistrado del Juzgado de Letras de Mulchén. Mismo cargo ejerció con posterioridad en el Segundo Juzgado de Letras de Los Angeles y Segundo Juzgado de Letras de Concepción.

2008Fue el año en que Silva llegó a la Corte Suprema.
Ya en septiembre de 1990 asumió como ministro de la Corte de Apelaciones de Talca, y en abril de 1993 como ministro de la Corte de Concepción, tribunal que presidió durante el 1999.

También fue electo como mejor juez de la jurisdicción de Concepción, y como vicepresidente de la Asociación Regional de Magistrados. A la Corte Suprema llegó en noviembre de 2008, integrando desde ese entonces la Primera Sala.

Durante su carrera judicial ha conocido de diversos casos de notoriedad pública, como la quiebra de Fanaloza S.A.; el incendio de los Tribunales de Linares; y la tragedia minera en Schwager por explosión de gas grisú que dejó 21 muertos.

Como docente, ha dado clases en la PUC, en la U. Católica de la Santísima Concepción y la U. san Sebastián. El año 2000 fue designado Hijo Ilustre de Penco.

Tras su elección, el actual presidente de la Suprema, Haroldo Brito, agregó: "Es un juez con larga trayectoria, ha sido fundamentalmente un juez que ha ejercido en la zona de Concepción. Estudió en la universidad de esa ciudad, y goza de todo el respaldo de la corte para dirigir durante este nuevo periodo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?