EMOLTV

Primer análisis a los resultados de consulta ciudadana: Claves para su lectura respecto a las municipales de 2020

El experto electoral, Kenneth Bunker, señala que las comunas que más aumentaron su votación con respecto a las elecciones pasadas son aquellas que tienen mayor nivel de riqueza y educación. "Si yo fuera alcalde de una de estas comunas, estaría muy preocupado", dice.

20 de Diciembre de 2019 | 08:05 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
Agencia Uno
SANTIAGO.- Desde el domingo, día en que terminó la consulta ciudadana liderada por los alcaldes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) en todo el país, que el doctor en Ciencia Política y experto electoral, Kenneth Bunker, está pidiendo el detalle de los resultados de la votación.

"Uno de los principios de legitimidad de una elección tiene que ver con la transparencia en la entrega de información y, a pesar de que todo el proceso me parece positivo, creo que hay algunos aspectos que se pueden mejorar. Uno de ellos es cómo comunican los resultados", asegura en conversación con Emol.

A pesar de que la AChM ha entregado algunos resultados parciales, la información liberada es, a su juicio, insuficiente. "Normalmente lo que se hace en elecciones es entregar boletines con porcentajes de mesas escrutadas", dice Bunker, quien atribuye la desprolijidad a que el sistema de votación fue presencial y online, y este último estuvo a cargo de diferentes empresas digitales.

"Hay un montón de cosas que no sabemos. Esta segunda parte es, en esencia, una caja negra. Me parece muy valioso todo lo primero: los alcaldes le extendieron la mano a la gente para pavimentar el camino para salir de la crisis, pero esta segunda parte ha sido más o menos desastrosa porque no se entiende bien cuáles son los datos", explica.

A pesar de la información parcial, Bunker encontró los datos referentes a participación de 171 comunas de las 225 que participaron, los que recopiló de manera manual desde la página oficial de la consulta y empezó a analizar. De cara a las elecciones municipales de 2020, el cientista político hace sus primeros análisis.

¿Quiénes votaron?


Una de las primeras variables que analizó es una sobre la cual existe evidencia académica en Chile: cómo se relaciona el nivel socioeconómico con la probabilidad de votar. El propio Bunker, junto a su colega Daniel Brieba, publicaron recientemente un paper sobre el tema en una publicación internacional.

"La teoría más básica dice que las personas de mayores ingresos tienden a votar más, porque eso está correlacionado con educación: tienen más educación y entienden que el voto vale más. En comparación, los ricos votan más que los pobres", asegura Bunker.

Se trata de una teoría que comprobó con dos variables diferentes: el porcentaje de pobreza de la Casen 2015 y el Índice de Desarrollo Socio-Económico. En el primer caso, a medida que el porcentaje de pobreza aumenta en las comunas, disminuye la participación en la consulta. En el segundo, a medida que hay más desarrollo socioeconómico, hay más votos.

"A medida que aumenta la pobreza, baja la cantidad de votos con respecto a 2016, es decir, mientras más pobre es la comuna, menos votaron en relación a 2016. En cambio, en un puñado de comunas que son más ricas, se votó más. Es una relación que hay que explorar más, pero creo que hay indicios para sostener que los ricos entienden que es más importante votar que los pobres", dice.

El problema, dice, se agudiza en sistemas de voto voluntario. "En el fondo van a votar solamente los ricos, que van a quedar sobre representados antes que los pobres. En ese sentido, podemos decir que se viola el principio de una persona un voto y se sesga claramente hacia los más ricos", menciona. Por eso resalta la importancia del voto obligatorio, que "suaviza un poco esta pendiente".

Una señal para los alcaldes


De las comunas escrutadas, hay 21 donde se emitieron más votos que en 2016, entre ellas Puente Alto, Ñuñoa, Maipú y Santiago. Para Bunker, este dato es más "impresionante" todavía que el hecho de que una consulta organizada en un mes lograra movilizar el voto de casi dos millones y medio de personas.

"En algunas comunas votó más gente en esta elección —simple, improvisada, no regulada por el Servel— que en la de alcaldes del 2016. Todas estas comunas, las que tendieron a votar más, son comunas que son más ricas, que no son pobres", dice.

Bunker explica las implicancias: "Es probable que, en la mayoría de estas comunas donde se votó mayoritariamente a favor de la opción de sí tener una nueva Constitución, la gente participó porque se involucró en el movimiento de las demandas sociales, es decir, probablemente es un poquito más de izquierda que de derecha, porque las personas de derecha yo creo que no fueron a votar en masa".

"Esas personas votaron casi el doble que en 2016 por una causa. Obviamente ningún candidato a alcalde saca 100% de los votos, entonces los alcaldes de 2016, que sacaron la mitad de la votación que se alcanzó ahora en estas comunas, debiesen estar preocupados, sobre todo los alcaldes de comunas de derecha", añade.

El mejor ejemplo, asegura, es la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato. "En Viña votaron muchas más personas en este plebiscito que en 2016, y es probable que todas esas personas que votaron no son votantes de derecha sino más de centro y centro izquierda", afirma.

"Una señal importante es que en las comunas donde se votó más en esta etapa, que es muy previa a las elecciones de alcaldes, ya se puede ver que hay algunas comunas donde la gente se está movilizando mucho y que probablemente el castigo sea no solamente a los alcaldes que son incumbentes, con quienes pueden tener algún problema solamente por ser de la clase política, sino que más específicamente con alcaldes de derecha", concluye.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?