EMOLTV

Huertos urbanos bajo infraestructura elevada: ¿Es viable aplicar el modelo parisino en las grandes ciudades del país?

El compromiso de la autoridad, la educación y el sentido de pertenencia de los vecinos podrían jugar a favor de estas iniciativas.

21 de Diciembre de 2019 | 13:17 | Por Daniela Toro, Emol
imagen

Ejemplo de huertos urbanos que se desarrolla en Francia.

Vía Twitter (@leon_garaix)
Autopistas y líneas de Metro elevadas. Infraestructura en altura con la que los habitantes de las grandes ciudades conviven a diario y que utilizan para desplazarse, ya sea en transporte público o privado. Lo que sí parece ser omitido, es ese "debajo complejo" que genera, un espacio residual y muchas veces mal utilizado que podrían tener una nueva cara con iniciativas comunitarias, como los huertos urbanos.

Así lo pensaron en Francia, y aunque algunos ciudadanos se han mostrado escépticos, expertos aseguran que se trata de una propuesta compleja aunque una gran oportunidad para transformar esos espacios en algo que genere sentido de pertenencia, y de paso, elimine problemas de poca iluminación, inseguridad y suciedad.

Para el decano del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, Ricardo Abuauad, existen más beneficios que problemas.

"Estas infraestructuras permitirían tener una tener una fuente de alimentación y recursos paralelos a otras actividades que cada usuario tenga; en segundo lugar, enverdece y le da un nuevo sentido como espacio público al debajo de esta estructura; en tercer lugar, les otorga seguridad, porque son espacios que son complejos en su manejo,
y en la medida que son habitados, la comunidad se los apropia", señaló en conversación con Emol.

Además, destaca que "Santiago está lleno de estos lugares donde esto podría replicarse", como por ejemplo el anillo Américo Vespucio, Costanera Norte, las líneas de Metro en altura y otros nudos de autopistas. Ya se han logrado algunas intervenciones, como en el espacio residual de la Línea 4, en Vicuña Mackenna, o en Pajaritos, en Maipú. Sin embargo, aún se puede hacer mucho más, dijo.

Por su parte, el arquitecto Iván Poduje plantea que lo valioso de esta idea es que "se hace cargo de los espacios residuales de los viaductos, y se pueden masificar los huertos, como solución paisajística de recuperación de lugares".

¿Cómo podría funcionar en nuestro país?


A juicio de Abuauad, el trabajo colectivo en comunidades es clave para que este tipo de proyectos funcionen. Por ejemplo, a través de una gestión de un municipio que distribuya el territorio a través de un mecanismo transparente, en base a méritos y contra evidencia de uso adecuado.

En este último punto es donde Poduje ve una traba que podría hacer más complicada la continuidad en el tiempo de estos huertos.

"Hay que ver quién los administra, quién asegura su mantención. Los vecinos pueden comprometerse en la medida que participen, pero el rol de las autoridades es clave", destacando que en primera instancia los municipios deberían administrarlos, pero éstos "no están dispuestos a utilizar recursos para eso. La mayoría de los municipios no tiene recursos".

"Complejo, pero necesario"


Poduje reconoce que la recuperación de estos espacios es un tema "complejo, pero necesario", no solo por la necesidad de asignar a una autoridad responsable, sino que también porque están emplazados en lugares difíciles de acceder y, a veces, con un entorno calificado como agresivo.

Abuauad también respondió a cuestionamientos con respecto a que la circulación podría verse interrumpida. "Evidentemente un huerto urbano ocupa un espacio que, si no estuviera, sería un espacio de circulación, pero es un espacio malo, porque se percibe como inseguro, no tiene un uso y suelen ser utilizado para actividades que
no necesariamente querríamos, como vandalismo".

Otras de las críticas van orientadas a un supuesto mal uso por parte de la comunidad, como por ejemplo, un depósito para acumular desechos. En ese sentido, el experto sostiene que "en la medida que la población de una ciudad se siente parte y se apropia de un espacio público, el uso es bueno", incluso recogiendo experiencias que ya existen en Chile, como "Fundación Mi Parque".

En definitiva, mezclando la educación y participación, se pueden obtener una mirada optimista al respecto. "Es otra manera de encontrarle un sentido al espacio público. No solo como soporte de la vida colectiva, sino como soporte de cuestiones comunitarias y productivas".

Para Poduje, lo destacable del debate es "la necesidad de recuperar los espacios residuales. Un huerto es una manera que se puede hacer, pero hay muchas otras posibles".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?