EMOLTV

Las lecciones que dejó el incendio de 2014 y que ahora evitó que la tragedia fuera aún mayor en Valparaíso

15 personas fallecidas y tres mil viviendas destruidas dejaron las llamas del megaincendio de hace cinco años. Esta vez, 245 casas fueron siniestradas y no hubo víctimas fatales.

26 de Diciembre de 2019 | 16:08 | Por Verónica Marín, Emol
imagen
LUN
Similares, por no decir casi idénticas, serían las características del incendio forestal que aún se desarrolla en los cerros porteños y el mega siniestro que afectó a Valparaíso el año 2014. Sus consecuencias, eso sí, son muy diferentes.

Ambas tragedias comenzaron cerca de las 17:00 horas, en la parte alta de la ciudad, y avanzaron hacia abajo quemando viviendas del sector del Almendral, todo esto ayudado por rachas de viento superiores a los 40 kilómetros por hora. De hecho, ahora hay familias que por segunda vez perdieron su hogar.

Según el último reporte de la Onemi la emergencia que se inició este 24 de diciembre está controlado en camino a extinción y se cuentan cerca de 245 viviendas dañadas y destruidas, sin víctimas fatales.

Escenario muy diferente a lo que ocurrió hace cinco años cuando el doloroso saldo fueron tres mil casas incendiadas y 15 personas murieron.

La diferencia, dice el comandante de Bomberos de Valparaíso, Rodrigo Romo, se debe "sin duda a un aprendizaje de lo que ocurrió el 2014. El líder de los voluntarios porteños resaltó a Emol que el escenario es el mismo: viento, casas de material ligero y colgando por las quebradas además de calles estrechas, pero la estrategia para combatir la emergencia ya no es igual.

"Bomberos ha trabajado en mejorar sus procedimientos, y en muchas áreas, para poder desempeñarse mejor y sacando lecciones de lo que fue el 2014", comentó. En ese sentido contó que "se modificaron protocolos, se agregaron sistemas de comunicación y control que hace cinco años no existían".

"Los vehículos de emergencia de Valparaíso tienen sistemas de GPS, el sistema de puesto de comando que es nuestra central móvil, hoy día tiene mayor equipamiento tecnológico, justamente hace poco habíamos terminado de configurar todo un sistema de frecuencias de comunicación para hacer un trabajo más efectivo y más seguro en las emergencias. Eso también evita que hayan problemas en las comunicaciones, eso es vital en una emergencia como esta y es una de las grandes lecciones aprendidas del 2014", dijo.

"Bomberos ha trabajado en mejorar sus procedimientos, y en muchas áreas, para poder desempeñarse mejor y sacando lecciones de lo que fue el 2014"

Comandante de Bomberos Valparaíso
Además, en los estratégico, se determinó dividir la zona afectada en cuatro sectores, dejando a cargo en cada uno de ellos a comandantes y capitanes de bomberos, quienes estaban al mando de las labores en un radio acotado y coordinados con sus superiores.

A eso, indicó, se le agrega el cambio táctico que ahora se aplicó. En el incendio que se provocó en la víspera de Navidad hubo una coordinación entre Onemi, Conaf y Bomberos permitiendo que los recursos estatales llegaran de forma inmediata y que entre todos fueran tomando decisiones de forma conjunta para definir el actuar y dónde se tenían que concentrar los esfuerzos.

Este año, destacó Romo, "tampoco llegó una cantidad excesiva de recursos (voluntarios) como sí ocurrió el 2014 cuando en menos de 24 horas llegaron 2.500 bomberos y 150 carros. Eso también colapsaba, la solidaridad bomberil también iba en contra de todos los procedimientos de trabajo. Entonces en esta ocasión se fueron pidiendo recursos escalonados, estaban organizados y administrados por mí y eso también es otra lección".

En ese sentido el comandante de Bomberos concluye que ahora se podrían haber quemado más casas y el desastre pudo haber sido mucho mayor, y aunque "muchas veces no se logra el objetivo que uno se traza, porque estos incendios son muy dinámicos, muy violentos y afecta el viento, sí creo que se tomaron decisiones acertadas y efectivas y eso nos deja un poquito más tranquilos pese al dolor de no poder haber hecho más".


El incendio de 2014 afectó a ocho cerros (Crédito: Jonathan Mancilla, El Mercurio)

En el análisis coincidió el urbanista Iván Poduje, quien resaltó que "el patrón es exactamente el mismo que en 2014: Incendio que se origina en meseta alta, en plantaciones forestales y entra a la ciudad por quebradas quemando viviendas vulnerables ubicadas en los bordes".

El académico de la Universidad Católica destacó que también y "afortunadamente en este caso, el tren de helicópteros funcionó muy bien y el viento amainó. De lo contrario estaríamos lamentando más destrucción".

Distribución de las casas


El Presidente Sebastián Piñera visitó hoy Valparaíso y encabezó el comité de emergencia. Tras eso también hizo la comparación con el año 2014 recalcando que "la tragedia se repite".

Es así que tras anunciar una serie de ayudas para las familias afectadas destacó que en los próximos meses se iniciará el proceso de reconstrucción de viviendas en sitios propios, pero hizo un especial llamado apuntando a cómo se han formado los asentamientos en la comuna.

15fallecidos hubo en 2014. Ahora no hay víctimas fatales
"Quiero llamar a todas las familias afectadas y a todas las autoridades: no podemos seguir construyendo viviendas en zonas de alto riesgo, porque ponemos en riesgo la vida de familias chilenas", apuntó el Mandatario.

El comandante de Bomberos reconoció que esto afecta en la forma en que han tenido que trabajar para combatir las llamas, pero también sostuvo que "los que somos de Valparaíso, sabemos cómo es nuestra ciudad y nuestra ciudad no va a cambiar. Hay que aprender a vivir con nuestra ciudad".

Según relató fue necesario que carabineros cortara el tránsito en los cerros Rocuant y Ramaditas permitiendo solo el paso de vehículos de emergencia debido a que el atochamiento de autos estacionados en las estrechas calles no permitía su paso.

"Se entiende porque la gente va a rescatar sus cosas, pero finalmente genera un cuello de botella donde no se puede subir a las partes altas y lo que generó fue que tuvimos que empezar a desviar vehículos por el sector La Pólvora, entonces los trayectos de vehículos de emergencia fueron mucho más largos: tuvieron que salir de Valparaíso hacia la Ruta 68, entrar a La Pólvora y empezar a bajar por las partes altas", contó.

Para él es importante que se trabaje justamente en ello y para eso hizo una comparación con la forma en que se ha educado a los porteños sobre los tsunamis.

"Valparaíso sabe evacuar desde el plan a cerro en caso de tsunami, pero históricamente ¿cuántos tsunamis hemos tenido? Pero todos los años tenemos incendios, y la gente no sabe evacuar los cerros y finalmente lo que genera es un caos vial que hace muy dificultoso llegar los vehículos de emergencia a la parte alta", indicó Rodrigo Romo.


Los helicópteros enfrentando el incendio del 24 de diciembre (Crédito: Jonathan Mancilla, El Mercurio)

Poduje reafirmó los dichos del líder bomberil agregando que "un tema que impresiona es la cantidad de autos que hay en campamentos. Con calles muy precarias, que fueron construidas por los mismos vecinos, de tierra, y que después solo se pavimentaron. Entonces no están diseñadas para acceder ni menos evacuar los cerros".

"Como las casas están en pendiente las calles son los estacionamientos. Basta que dos autos queden mal para que se bloquee. Es un enorme problema ¿donde dejas los autos?", resaltó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?