EMOLTV

¿Quiénes son y dónde están?: Los nuevos votantes que aparecieron con el Plebiscito constitucional

De 2017 a 2020, el número de electores que participó en las urnas creció en medio millón de personas. Según los analistas, se trata principalmente de gente joven y de habitantes de comunas con niveles históricos de abstención

27 de Octubre de 2020 | 08:00 | Por Consuelo Ferrer y Patricia Marchetti, Emol
imagen

Votantes a las afueras del Estadio Municipal de La Florida.

Aton
Fueron 529.295 votos más que en la segunda vuelta de las presidenciales de 2017, y 2.635.238 más que los sufragios emitidos para las municipales de 2016. El Plebiscito de 2020, en términos de participación, batió récords absolutos y proporcionales: fue la elección con mayor número de votos desde la presidencial de 1993, y ha sido la única desde el voto voluntario en superar el 50% del padrón electoral.

Aunque hay expertos que señalan que la participación en un Plebiscito no es necesariamente comparable con otro proceso electoral —como las municipales o presidenciales—, el contexto de la pandemia y la tendencia de las últimas votaciones hacen destacable el alza en la concurrencia a las urnas registrada.

"Resulta para celebrar el aumento de participación en la ciudadanía, especialmente de jóvenes y adultos mayores", dijo este lunes el presidente del consejo directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría. Por ahora, el detalle del sexo, edad y comuna de los votantes no está disponible, pero el Servel ha aclarado que una vez que se terminen de levantar los datos se harán los informes correspondientes.

Por el momento, para entender quiénes son y dónde están esos nuevos votantes, los politólogos y analistas se basan en lo que muestran los gráficos y en lo que vieron en las propias urnas, al ir a votar y a través de la televisión. "Mi percepción hoy es que aumentó explosivamente la participación del tramo de 18 a 29 años", conjetura el diputado y experto electoral Pepe Auth. "Cuando la votación era obligatoria, pero la inscripción voluntaria, los jóvenes no se inscribían, por lo tanto fueron votando cada vez menos".

"Los jóvenes representábamos uno de cada tres votantes del Plebiscito del 88. La última elección con voto obligatorio e inscripción voluntaria, éramos siete de cada 100 votantes. Con la inscripción automática eso pasó a 14, 15. En la última presidencial fue del orden del 15%. Hoy se fue al doble, es decir cerca del 30% de los votantes. Mi estimación es que la participación del tramo etario 18-29 años debe haber subido en un millón de votos y la participación de los adultos y más bien los mayores, disminuido en unos 600 mil", expuso en EmolTV.

Auth dice que esto es el inicio de una ola. "Sujétense, aprétense el cinturón, porque los jóvenes van a empezar a pesar nuevamente, como pesaron mucho al inicio de la transición. Eso va a significar un impulso de renovación del cuadro político muy relevante, que puede tener impacto en las municipales y las parlamentarias también, porque los tiros no están para la reelección de demasiadas personas, para decirlo suavemente", añadió.

Los votantes jóvenes


Lo primero que aparece como un consenso es que el aumento pudo haber sido impulsado por la juventud. Mauricio Morales, director del Centro de Análisis Político de la U. de Talca, señala que "en 2013, los jóvenes de 18 a 29 años votaron en aproximadamente un 30%, subiendo a 35% en 2017. Si bien es posible que el porcentaje haya aumentado para este plebiscito, es muy temprano como para hablar de un recambio generacional de los votantes".

Para el director de Criteria, Cristián Valdivieso, el aumento se explica porque "sucedió lo que se se suponía que iba a pasar: los jóvenes participaron en un porcentaje mucho mayor al que históricamente lo habían hecho, porque esta elección los hacía a ellos incumbentes". "Había algo acá que sí les importaba, un momento histórico del país en el que se veían muy entusiasmados en participar y así fue. Todo esto explica que la participación haya llegado a lo que llegó a pesar del menor indicador de generaciones de más edad", añadió en EmolTV.

"Los electores jóvenes se sintieron motivados a participar. Estamos observando que los mueven las emociones, como la rabia, la desesperanza, la frustración. Mucha de la gente que votó ayer no lo hizo solo para cambiar la Constitución, sino que hay un voto anti establishment, contra el orden político establecido"

Marco Moreno
Para ilustrar su teoría usó dos ejemplos: el de Quilicura, una comuna "en promedio joven" que tuvo una participación mayor en 15 puntos porcentuales con respecto a la segunda vuelta presidencial, y Antofagasta, "la región más joven del país", que "también subió de manera importante su participación, de 40,6% a 48,9%".

"Desde el punto de vista sociológico, yo diría que aquí los grandes ganadores son los jóvenes", opinó por su parte el sociólogo Eugenio Tironi. "Ellos son los que provocaron este quiebre, ellos son los que insistieron en él, ellos son los que se reconectaron con el pueblo, ellos son los que salieron a votar, ellos son los que salieron a celebrar anoche, y con una alegría y entusiasmo que uno no creía que otra vez se iba a depositar en el sistema político".

Muchos de esos electores jóvenes, explica a Emol el decano de la Facultad de Gobierno de la U. Central, Marco Moreno, "se activaron porque no había candidatos, sino una idea de cambio". "Los electores jóvenes se sintieron motivados a participar. Lo que estamos observando es que lo que los mueve son las emociones: la rabia, la desesperanza, la frustración, que llevan a que mucha de la gente que votó ayer no lo hiciera solo para cambiar la Constitución, sino que hay un voto anti establishment, contra el orden político establecido", dice.

"No es solamente contra el Gobierno, es en general contra los que toman decisiones: empresarios, universidades, colegios. Por eso algunos autores usan el término de la emocracia, de las emociones, en donde son ellas las que mandan más que las mayorías. Las emociones son mucho más importantes que la razón, por lo tanto es más fácil transformar eso en indignación. No es que los votantes ayer solamente quisieran cambiar la Constitución: la gente estaba votando con rabia, expresando esa opción. De alguna manera la emoción se convierte en un factor importante en la motivación de estos nuevos electores", agrega.

Los centros urbanos


Otra diferencia que señala Moreno, además de la incorporación de jóvenes, es que creció la participación de los grandes centros urbanos, como el Gran Santiago, Valparaíso y el Gran Concepción. "Son electores nuevos de comunas que habían tenido una baja participación electoral dentro de esas regiones, sobre todo en aquellas donde operaba mucho lo que se conoce técnicamente como el sesgo de clase, es decir, normalmente votan mucho más sectores donde la población siente que tiene cosas que defender y que cree que pueden defenderlas", menciona.

Para Mauricio Morales, en la Región Metropolitana se dieron dos fenómenos: "la participación electoral aumentó significativamente en las comunas más populares. Puente Alto y La Pintana incrementaron su participación en cerca de 15 puntos. También se observaron alzas en Pudahuel, Renca, San Bernardo, Lo Espejo, entre otras", explica a Emol, pero también "se produjo un incremento significativo en la votación de los grandes centros urbanos". Maipú, por ejemplo, pasó del 52% al 62% de participación.

Según Cadem, dentro del perfil del votante del Apruebo se incluiría al 85% de los jóvenes, al 89% de los estratos bajos, a un tercio de los identificados con la derecha y al 44% de los votantes de Piñera en segunda vuelta.

"Sorprendió mucho el ímpetu con el cual participó el mundo popular, cómo aumentó la participación del mundo del pueblo y de los jóvenes. Estos son los dos grandes actores", añadió por su parte Tironi. A su juicio, la participación "efectivamente no fue espectacular, pero en condiciones de pandemia y frente a un tema más bien abstracto como lo es una Constitución, hubo una participación bastante notable".

Por último, para el académico de la Facultad de Derecho de la U. Diego Portales, Hugo Herrera, la participación y sobre todo el apoyo a la opción del Apruebo "no se explica sin una participación importante de votantes de derecha". "Creo que hay que poner atención en las reconfiguraciones de fuerzas", dijo en EmolTV.

Sus nociones se condicen con los resultados que entregó este lunes la encuesta Cadem, que señala que dentro del perfil del votante del Apruebo se incluiría al 85% de los jóvenes, al 89% de los estratos bajos, a un tercio de los identificados con la derecha y al 44% de los votantes de Piñera en segunda vuelta.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?