EMOLTV

El "avance" de Moreno en La Araucanía: En qué quedó el plan impulsado por el ministro para destrabar el conflicto en la zona

Durante su paso por el Ministerio de Desarrollo Social, el secretario de Estado sostuvo conversaciones con distintos actores, promovió proyectos de ley y un Plan Impulso para la región.

01 de Marzo de 2021 | 16:00 | Redactado por María Cristina Romero, Emol
imagen

El ex ministro de Desarrollo Social y actuar titular del MOP, Alfredo Moreno.

Aton Chile/ Archivo.
SANTIAGO.- Días complejos se viven en La Araucanía y en la Macrozona Sur, en medio de una serie de hechos de violencia que llevaron la semana pasada al Presidente Sebastián Piñera a convocar a un nuevo acuerdo nacional para combatir la crisis. Esto sumado a un despliegue del ministro del Interior, Rodrigo Delgado, en la zona y a una celeridad de la agenda legislativa de seguridad.

Medidas con las que se viene a complementar, dicen, lo hecho hasta ahora con la aplicación del Plan Impulso Araucanía. Iniciativa que surgió a inicios del Gobierno con el primer llamado a acuerdo nacional realizado por el Mandatario y bajo la gestión del ministro Alfredo Moreno, en ese tiempo a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.


"Sin lugar a dudas que el plan Moreno ha sido lo más cercano a una buena estrategia por parte del Ejecutivo y creo que hay que retomar esa senda", dijo ayer en entrevista en El Mercurio el presidente de la Cámara, Diego Paulsen.

Es que Moreno también encabezó una serie de diálogos por la paz en la zona con representantes de los pueblos originarios y víctimas de la violencia, gestiones que le generaron el reconocimiento transversal de varios actores, pues primera vez había un ministro especialmente dedicado a esta problemática.

El secretario de Estado había sorprendido al coordinar una reunión con representantes mapuche y el hijo mayor de la familia Luchsinger-Mackay, con la que logró que se concediera permiso al machi Celestino Córdova, para acudir a renovar su rehue.

"Moreno ha sorprendido a muchos", decía el escritor Pedro Cayuqueo en su cuenta de Twitter en 2018. "Es tal vez el primer ministro (a cargo del tema indígena) con espalda política capaz de contener a los halcones de Interior".

Pero la muerte de Camilo Catrillanca durante un operativo de Carabineros en la comuna de Ercilla, provocó un duro revés para la estrategia del Ejecutivo en La Araucanía. "Aquí hemos tenido pasos hacia adelante, pero vamos a tener pasos hacia atrás y hay que volver a dar pasos hacia adelante. Nadie espera que esto sea un camino fácil", reconocía Moreno en noviembre del 2018.

Agenda indígena y Plan Impulso


Esto además generó impacto a nivel legislativo, así casi a finales de diciembre y un día después de reunirse con Marcelo Catrillanca -padre del fallecido comunero-, el ministro Moreno anunció en Temuco que se habría decidido ponerle una pausa a la agenda del Plan Araucanía.

Con ello, indicó que se retrasaría en uno o dos meses el proyecto de reconocimiento constitucional de pueblos originarios, para dialogar mejor la iniciativa. Aunque el ministro sí dejó presentadas otras iniciativas como el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas.


A mediados de junio del 2019, el ministro abandonó la cartera para liderar Obras Públicas, esto en medio de un cambio de gabinete que trabajo a Sebastián Sichel al mando de Desarrollo Social. Semanas después vendría un nuevo golpe para el "legado" de Moreno, luego de que se anunciara la suspensión de la consulta indígena por 15 días, los cuales podían ser renovados.

Otro aspecto a considerar en la gestión de Moreno es el Plan Impulso Araucanía sobre el cual se rindió un balance el noviembre del 2020, acompañado también por Moreno y la actual ministra de la cartera, Karla Rubilar. En la oportunidad, el Presidente Piñera recordó que este contemplaba una inversión de 8 mil millones de dólares en un plazo de ocho años y tenía identificadas 693 iniciativas o proyectos.

De esto, aseguró que "1/4 de la inversión comprometida ya está realizada, 2 mil millones de dólares. Del total de iniciativas 693, 185 ya están hechas, terminadas y en plena operación, 27% está en plena ejecución y tenemos, en consecuencia, la mitad del plan cumplido o en pleno cumplimiento. Nos queda todavía impulsar la otra mitad del plan. Y, por lo tanto, 3 de cada 4 iniciativas están terminadas o en ejecución".

Pero más allá de este plan que ha implicado importantes inversiones y obras en la zona, la agenda legislativa indígena sigue estancada en el Congreso y por ahora el Gobierno se ha concentrado en acelerar proyectos de seguridad.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?