EMOLTV

Estudio plantea necesidad de "transparencia" en la Convención, pero con espacios de deliberación reservada

El documento elaborado por el IES expone que junto a sesiones públicas, el órgano debe generar instancias "que permitan un intercambio de propuestas genuino y libre".

03 de Marzo de 2021 | 11:45 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

El Palacio Pereira será una de las sedes de la Convención Constitucional.

La Segunda/ Archivo.
"Transparencia y participación para el proceso constituyente, 4 claves para el debate", así se titula un documento del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) que plantea la necesidad del principio de transparencia como guía de la Convención Constitucional, aunque también apunta a la importancia de la "deliberación y negociación reservada".

Al respecto, el texto -firmado por el abogado del IES, Rodrigo Pérez de Arce, y la también abogada, Catalina Tagle-, señala que la transparencia, "en diversas experiencias recientes de cambio constitucional se ha incorporado como uno de los principios rectores del proceso. En el caso chileno, los mecanismos que garanticen su aplicación serán fundamentales para legitimar el proceso constituyente ante la ciudadanía".

"La transparencia tiene así un doble objetivo: primero, integrar de mejor manera las demandas de la población; y segundo, generar aceptación ciudadana de cara al Plebiscito de salida", argumentan.

Por ejemplo, se propone que pese al "corto tiempo con el que cuenta la Convención para crear su reglamento, es razonable postular, por ejemplo, la necesidad de una comisión de comunicaciones. Esta podría contar con miembros de las diversas sensibilidades representadas en el órgano constitucional, y así servir como voceros frente a la ciudadanía de manera veraz y oportuna".

Con ello, agregan que "la experiencia comparada sugiere que la transparencia de los órganos constitucionales es un mínimo común, que involucra la rendición de cuentas de los miembros de tales órganos, un adecuado seguimiento de sus discusiones y una necesaria educación constitucional, que vincule a la ciudadanía con su ley fundamental".

Instancias reservadas


Pese a ello, los autores advierten que "el principio de transparencia no garantiza por sí solo mejores decisiones y debe ser equilibrado con otras variables que también son relevantes para el éxito de la discusión constitucional. Por ese motivo, junto con sesiones públicas, la Convención debe generar instancias de deliberación y negociación reservadas, que permitan un intercambio de propuestas genuino y libre".

"Para nuestro propósito, sin embargo, lo más relevante es que el proceso debe combinar elementos de reserva y publicidad", acotan. A la vez que alerta "sobre algunos efectos indeseados de la publicidad total: es menos probable que los participantes cambien sus posiciones y, a su vez, puede exponer a los constituyentes a amenazas externas de diversa índole".

Ante esto, sugieren que "se podría declarar que ciertas sesiones tengan una 'reserva temporal', es decir, que sean grabadas o transcritas, manteniendo la reserva de estas por un tiempo definido. Ello podría permitir a los convencionales expresarse sin temor a represalias inmediatas".

Formas de participación


Además, en el texto se expone que "dentro de los diversos mecanismos para garantizar la transparencia, la transmisión en vivo de las sesiones de la Convención será un medio importante para acercar el debate a los ciudadanos".

"Ahora bien, si la transmisión fuese total, el debate podría perder espontaneidad y centrarse demasiado en hablarle a las cámaras, extendiendo de modo excesivo los tiempos del debate y polarizando innecesariamente la discusión", aseveran, recordando más adelante que "la transmisión en directo no es el único elemento de publicidad, pues igualmente podrán existir sesiones públicas que permitan la entrada de espectadores y periodistas, además de quedar transcritas o grabadas".

"La televisación total podría producir el efecto contrario al deseado: la 'cocina' que se buscaba evitar se llevará a cabo al margen de las instancias deliberativas propias, en forma de llamadas telefónicas paralelas, reuniones privadas y conversaciones fuera de cámara", afirman.

Además, en el documento se señala que "la experiencia internacional sugiere que cuando la ciudadanía conoce bien las etapas del proceso constituyente y los mecanismos de participación, existe mayor credibilidad y confianza en el proceso. Es la participación ciudadana, y no necesariamente la transparencia por sí sola, la que genera una mayor legitimidad constitucional".

Ante esto, se apunta a que "permitir la inscripción de interesados en asistir al proceso, utilizando la misma página web informativa. En caso de que haya más interesados que cupos, su participación puede ser decidida por sorteo. De esta manera se evita que la participación sea 'tomada' por ciertos grupos de interés".

"En cuanto a mecanismos consultivos y deliberativos es razonable permitir la presentación de iniciativas ciudadanas y expertas. A la vez, durante el proceso podrían existir diversas formas de consultas públicas, como mesas redondas, sesiones en diferentes lugares del país, invitaciones a miembros de la sociedad civil y partidos políticos, encuestas, entre otros. La Convención deberá contar con un organismo encargado de sistematizar la participación ciudadana", precisan.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?