EMOLTV

Representantes del Estado, museos y expertos: Quiénes son los 22 consejeros que analizarán futuro de la estatua de Baquedano

Este miércoles, los miembros del Consejo Nacional de Monumentos Nacionales (CNM) revisarán nuevamente si es pertinente mantener o mover la estructura de su lugar.

09 de Marzo de 2021 | 13:35 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen
El Mercurio.
El 18 de octubre de 2019 marcó un antes y un después para el monumento al General Baquedano, instalado justo en el centro de la plaza que lleva el mismo nombre del héroe nacional de la Guerra del Pacífico, ya que a partir de ese día pasó de ser el centro de las celebraciones a convertirse en el epicentro del malestar ciudadano.

Fue así como, casi todos los viernes desde esa jornada hasta ahora y exceptuando los días más duros de la pandemia del covid-19, la estructura recibe a cientos de manifestantes, quienes se pelean por apoderarse de ella para colocar lienzos.

Si bien durante los primeros días de la crisis era algo que se desarrollaba de forma pacífica, luego se convirtió en una lucha violenta protagonizada por barras bravas o encapuchados. Ello derivó en una constante vandalización del homenaje al militar, que también es la tumba de un soldado desconocido de la batalla de 1879.

Ello abrió un debate sobre si es pertinente mantenerlo en ese lugar o trasladarlo a otro punto de la ciudad, como ha planteado el Ejército de Chile. Sin embargo, debido a su carácter de monumento público, cualquier determinación en ese sentido debe ser adoptada por el Consejo de Monumentos Nacionales (CNM).

En su última resolución, emitida el miércoles 28 de octubre, la instancia compuesta por 23 miembros decidió que -considerando todos los antecedentes sobre el estado de la escultura, que no evidenciaba nuevos daños- esta se mantuviera en su lugar. No obstante, dejó abierta la posibilidad de moverla.

Considerando que este miércoles el tema será nuevamente revisado por el CNM, es pertinente revisar quiénes serán los encargados de zanjar el tema, destacando la presencia de representantes del Gobierno, de los museos y una serie de expertos en historia, arquitectura, arqueología y otras disciplinas.

Quiénes son los consejeros


De acuerdo con la ley 17.288 que regula los monumentos nacionales, el consejo es una entidad colegiada y técnica que depende directamente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y es integrado por 22 miembros que son representantes de distintas instituciones públicas y privadas.

La instancia es presidida por el subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, que es arquitecto y Magister en Arquitectura de la Universidad Católica y fue Secretario Ejecutivo del CMN entre 2011 y 2014. También fue director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica entre 2014 y 2018.

En su ausencia, también puede ser presidido por el director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Carlos Maillet, quien actúa como Vicepresidente Ejecutivo de la entidad. Es arquitecto y Magister en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Los Andes y fue experto en patrimonio del MOP entre 2011 y 2014.

Luego, la ley detalla al resto de los integrantes, partiendo por el Conservador del Museo Histórico Nacional, cargo ocupado actualmente por la licenciada y doctorada en Historia de la Universidad Católica, Macarena Ponce de León, y su par del Museo Nacional de Historia Natural, Mario Castro.

También forman parte el Conservador del Museo Nacional de Bellas Artes, el arquitecto de la Universidad Católica, Fernando Pérez, y la del Archivo Nacional, Emma De Ramón, licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile y licenciada en Estética y Doctora en Historia de la Universidad Católica.

En la lista figuran también cuatro representantes del Gobierno: Del MOP, el Director de Arquitectura, Raúl Irarrázaval; del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, María Loreto Torres; del Ministerio del Interior, la subsecretaria de Desarrollo Regional, María Paz Troncoso; y del Ministerio de Defensa, coronel de Ejército, Rodrigo Candia.

El consejo también está compuesto por un representante de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Gastón Fernández: del Colegio de Arquitectos, Raúl Palma; de la Sociedad de Escritores de Chile, Cesar Millahueique; y de la Sociedad Nacional de Bellas Artes y la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, el cual hoy está vacante.

También hay un cupo para un representante de la Sociedad Chilena de Arqueología, Mauricio Uribe; del Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Felipe Gallardo; y del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, Cecilia García.

La nómina es integrada también por un representante del Consejo de Defensa del Estado, que también actúa como asesor jurídico del CNM: En este caso, se trata del abogado Raúl Letelier. Asimismo, debe ser parte un experto en conservación y restauración de monumentos, que en estos momentos es Magdalena Krebs.

Asimismo, la ley establece que el Presidente de la República debe designar, cada tres años, a los miembros del consejo que no lo sean por derecho propio a propuesta de las respectivas instituciones. Entre ellos, está el representante del Colegio de Arqueólogos de Chile, cargo hoy ocupado por Alejandra Vidal.

También figura el representante del Servicio Nacional de Turismo, puesto ocupado hoy por Beatríz Román: su par de las asociaciones de barrios y zonas patrimoniales y de la Sociedad Paleontológica de Chile, ambos vacantes.

Los consejeros que no son funcionarios públicos tendrán derecho a percibir una dieta mensual equivalente a ocho unidades de fomento ($234.766), que será compatible con otros ingresos que perciban, siempre que asistan a lo menos a una sesión mensual, considerando tanto las sesiones ordinarias como las extraordinarias.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?