EMOLTV

Impuesto a "súper ricos": Chile Vamos entrega al Gobierno propuesta alternativa a días de que se vote proyecto en la Cámara

El mecanismo impulsado por un grupo de parlamentarios oficialistas, encabezados por Sebastián Torrealba y apadrinado por el candidato presidencial, Joaquín Lavín (UDI), busca un impuesto a la ganancia de capital producto de la venta de acciones.

12 de Abril de 2021 | 17:04 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

El diputado Sebastián Torrealba.

El Mercurio/ Archivo.
A días de que se vote el proyecto de impuesto a los "súper ricos" en la Cámara, desde Chile Vamos entregarán este martes a las 09:00 horas al ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, una propuesta alternativa a la que está en el Congreso.

La iniciativa que es apadrinada por el candidato presidencial Joaquín Lavín, es liderada por el diputado Sebastián Torrealba (RN), junto a los parlamentarios Karin Luck (RN), Jorge Alessandri (UDI) y Luis Pardo (RN) y el senador de RN, Rodrigo Galilea, quien se sumó recientemente a la medida.

Su objetivo es lograr un aporte sustancial de las personas con más ingresos del país, pero también de todos aquellos inversionistas institucionales como bancos, sociedades financieras, compañías de seguro, AFP, etc. Según el senador Galilea, con esto se busca dejar atrás el bullado eslogan del "impuesto a los súper ricos", entregando una opción que -aseguran- sería mucho más rápida y eficiente.

Se trata de un impuesto a las ganancias de capital producido por la compra y venta de acciones en el mercado bursátil, que tiene como fin recaudar entre US$800 y US$900 millones anuales. Esto, mediante la aplicación de una tasa del 12,5% para el año 2021, que irá aumentando de manera gradual hasta alcanzar el 20% durante el 2026.

"El impuesto a los súper ricos es populismo puro, porque de implementarse no recaudará lo que promete. Chile hoy tiene una presión de gasto público muy fuerte y por esto tenemos que buscar alternativas serias, realistas y menos complejas que permitan entregar las ayudas necesarias a todos los chilenos. Bajo esta lógica esta alternativa que estamos presentando sería un buen mecanismo para lograrlo", aseguró el diputado Torrealba.

Según explica Torrealba, las ventajas del proyecto están en que cuenta con un amplio respaldo de su efectividad en el ámbito internacional, incluyendo países OCDE. Además existe factibilidad de que el impuesto sea determinado y cobrado -ya que a diferencia de la de los "súper ricos"- se sabe a ciencia cierta quién lo paga y cuánto es lo que deberá pagar, porque no es un impuesto al patrimonio, sino que a la ganancia.

En la misma línea, el senador Rodrigo Galilea señaló que el proyecto denominado "impuesto a los súper ricos" es un impuesto que tiene un título que puede ser atractivo pero que recauda poco: "Afecta a pocas personas y está técnicamente mal planteado y por lo tanto muy probablemente no genere el efecto de recaudación que se busca. Acá hay que reflotar un proyecto que ya lleva un buen tiempo: terminemos con la exención a las ganancias de capital. Ese es un proyecto simple, que va orientado exactamente a los grupos de más altos ingresos y que va permitir gravar de manera permanentemente y no sólo por un año, con recaudaciones que bordean los 500 a 700 millones de dólares. Eso es algo mucho mejor planteado y eso es lo que queremos decirle al gobierno y al ministro de Hacienda".

Durante esta semana- que se tramitará el proyecto de "impuesto a los súper ricos" en el Congreso, los adherentes a esta alternativa socializarán este mecanismo con otros parlamentarios, incluyendo a la oposición.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?