EMOLTV

No "obligar a sufrir" vs. "ahorro para el Estado": El debate detrás del proyecto de muerte digna que se vota hoy en la Cámara

La iniciativa establece que un paciente que ha sido diagnosticado de un problema de salud "grave e irremediable" tiene derecho a decidir y a solicitar "asistencia médica para morir".

14 de Abril de 2021 | 08:00 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

El paciente debe estar consciente y en pleno uso de sus facultades mentales al momento de solicitar la asistencia médica para morir, indica la iniciativa legal.

Fotobanco (Imagen referencial)
SANTIAGO.- Un día clave enfrenta este miércoles el proyecto de ley de muerte digna y cuidados paliativos, conocido como "ley eutanasia", que hoy se vota en particular en la sala de la Cámara de Diputados.

El hemiciclo ya respaldó, en diciembre pasado, la idea de legislar la iniciativa, y la semana pasada fue despachada por la Comisión de Salud –que tuvo que revisar indicaciones–, por lo que, de aprobarse esta jornada, avanzará al Senado.

El proyecto de ley establece que un paciente "que ha sido diagnosticado de un problema de salud grave e irremediable, tiene derecho a decidir y solicitar, de acuerdo con los requisitos y formas establecidas en la ley, asistencia médica para morir". Para eso se modifica la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud; además del Código Civil y Penal.

2 médicosespecialistas deben haber hecho el diagnóstico, establece el proyecto
Según la iniciativa, se considera un problema de salud "grave e irremediable" cuando a la persona se le ha diagnosticado una enfermedad terminal; o bien cumple –copulativamente– estas tres condiciones: tiene una enfermedad o dolencia seria e incurable, su situación médica conlleva una disminución avanzada e irreversible de sus capacidades, y su enfermedad o dolencia le ocasiona sufrimientos físicos persistentes e intolerables, que no pueden ser aliviados en condiciones aceptables.

Para solicitar la asistencia médica para morir, el paciente debe haber sido diagnosticado por dos médicos especialistas en la enfermedad, encontrarse consciente al momento de hacer la solicitud (o haber un documento de voluntad anticipada), estar en pleno uso de sus facultades mentales, manifestar su voluntad de manera expresa, reiterada y libre de cualquier presión externa, y ser mayor de 18 años.

El "Estado laico" y "la última libertad"


Pero cuáles son los argumentos y principios de fondo que están en juego en este debate. El autor del proyecto, el diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal), ha destacado que la iniciativa conquista "el derecho a morir con dignidad". "El proyecto reconoce un derecho fundamental, muy básico, que tiene que ver con que, en una situación extrema, en una situación dramática de enfermedad y de sufrimiento intolerable, nos parece que la legislación no puede obligar a sufrir", comentó a radio Universo, tras la aprobación en general de la iniciativa en la Cámara.

Agregó que "la legislación actual dice que 'si usted está en esa circunstancia, tiene que sufrir hasta su muerte natural', pero por qué no imaginar un derecho de cada paciente de que, en esas circunstancias –cumpliendo con requisitos muy precisos, con procedimientos muy precisos– pueda decidir si quiere pasar por ese sufrimiento o si le parece más digno poder despedirse de su familia y partir en paz, a través de una asistencia médica para poder morir".

"Construir este nuevo derecho –algunos lo llaman 'la última libertad'– significa consagrar algo que, pese a tener oficialmente un Estado laico, no hemos logrado consagrar: un espacio de soberanía individual donde ni la sociedad, ni el Estado, ni mucho menos las iglesias, tengan derecho de decidir por ti (...) Detrás de este proyecto no sólo está el valor de la libertad para decidir sobre uno mismo, que es la base de toda dignidad, sino también el valor de la compasión, en el sentido más laico y universal de la palabra", señaló Morosevic a "La Tercera".

"El proyecto reconoce un derecho fundamental, muy básico, que tiene que ver con que, en una situación extrema, en una situación dramática de enfermedad y de sufrimiento intolerable, nos parece que la legislación no puede obligar a sufrir"

Vlado Mirosevic, diputado Partido Liberal y autor del proyecto
También ha comentado que "la experiencia internacional es bastante buena" y que "no es cierto que la gente vaya a correr a practicarse una eutanasia". "La verdad es que estamos hablando de una decisión muy compleja, una decisión individual y eso es parte de esta libertad que estamos reconociendo de cada uno a decidir por sí mismo, y que nadie te reemplace en esa decisión, que no te reemplace el Estado, las iglesias o la sociedad (...) Y por eso éste es un proyecto a favor del Estado laico, de reconocer ese espacio de soberanía individual donde cada uno decide", afirmó el parlamentario a "El Mostrador".

También ha enfatizado que en el texto "está muy detallado cuáles son los requisitos y los procedimientos" para solicitar la eutanasia, por lo que "no sobre regula, pero tampoco deja vacíos, porque es importante que esta ley no se preste para ningún tipo de abuso –que era la preocupación de algunos–, entonces quedó en general bastante bien cubierta".

"Salida barata para el Estado" y pacientes "obligados" a elegir eutanasia


Una visión distinta plantea el director del Centro de Bioética de la Universidad Católica, Luca Valera, quien advierte que es errado asociar la "muerte digna" solo a la "autonomía", en el sentido de que es aquélla "que yo puedo elegir autónomamente".

"Yo creo que es un poco frágil, por lo menos a nivel antropológico, porque nosotros no somos seres siempre autónomos; en muchas fases de la vida y en muchos momentos del día –pensemos en cuando estamos durmiendo– no somos autónomos (...) Sí somos autónomos en algunas partes de nuestra vida, y sí somos dependientes –y lo estamos viendo ahora con la pandemia–, somos dependientes de los demás, de un contexto, de muchas cosas que no podemos elegir. Entonces identificar la dignidad con autonomía es muy peligroso, porque se enfatiza solo un aspecto del ser humano, no todo el ser humano", señala, en entrevista con EmolTV.

Otra situación problemática que ve es que en Chile hoy no existe el derecho a los cuidados paliativos para todos los pacientes con enfermedades terminales –que no sean oncológicas–. "Entonces hay un problema: no hay financiamiento para los cuidados paliativos y las personas están obligadas a elegir la eutanasia porque no tienen otra forma para morir dignamente", advierte, y hace ver que "en la mayoría de los países en que ha sido aprobada la eutanasia se han aprobado antes los cuidados paliativos", universales y gratuitos.

"La eutanasia es una salida barata para el Estado, es decir, es una forma de ahorrar plata, porque podemos desocupar camas, etc. al final una inyección letal no es tan cara como serían los cuidados paliativos, entonces es forma de ahorrar plata"

Luca Valera, director Centro de Bioética UC
"En un Estado liberal eso es lo que uno espera, la libertad de elegir. Si efectivamente los que están impulsando este proyecto de ley son los liberales y valoran tanto la libertad... acá no hay autonomía, porque la libertad existe cuando yo tengo distintas opciones, y los que no tienen cuidados paliativos no tienen la posibilidad de elegir", subraya.

Sostiene además que, en el fondo, "la eutanasia es una salida barata para el Estado, es decir, es una forma de ahorrar plata, porque podemos desocupar camas, etc. al final una inyección letal no es tan cara como serían los cuidados paliativos, entonces es forma de ahorrar plata". Al respecto, dijo que en Canadá, en 2019, "se ahorraron 70 billones de dólares solamente con el proyecto aprobado de suicidio asistido". "Entonces el Estado tiene esa posibilidad y, por otro lado, tiene que invertir en cuidados paliativos", agregó.

Otro punto complejo que advierte es que "las condiciones de base para poder acceder (a la eutanasia) son demasiado amplias". "Estamos abriendo un abanico de posibilidades y sabemos cómo ha ido la 'pendiente resbaladiza' en otros países, donde se empieza a despenalizar para una pequeña porción de la ciudadanía y después se extiende hasta llegar a la eutanasia sin ni siquiera sufrimiento, sino solo por sentirse una carga para los otros, o el 'suicidio racional', que está afectando a los más solos, aislados y ancianos", señala.

Dicho eso, y aunque se subsanaran todos los problemas anteriores, Valera no justifica una medida de ese tipo, ya que "lo que se está haciendo es consagrar el derecho a morir, y si se reconoce un derecho de morir, ahí la sociedad se empieza a caer, porque la sociedad se erige en otro principio: el derecho a la vida". A eso se suma que "cuando uno tiene un derecho a pedir la eutanasia, hay alguien más que tiene el deber de matar, que son los médicos" y al equipo.

Alerta que eso además choca con "la esencia misma de la medicina", de la cual se espera que "pueda ofrecer curas también cuando no puede cuidar –eso lo hemos visto con la última cama y con muchos aspectos de la pandemia–, es decir, ¿la medicina se rinde cuando ya no puede curar? ¿o puede también cuidar al paciente, acogerlo, no abandonarlo nunca? (que es) uno de los primeros principios de la medicina".

En ese sentido, cree que, de haber algún tipo de objeción para practicar la eutanasia, no debiera ser "de consciencia", sino "profesional", ya que en el primer caso se ve como una decisión subjetiva, "el público piensa que 'no tengo razones suficientes, pero mi religión u otro me impide hacer esta cosa'". Sin embargo, subraya que "los códigos de ética de la sociedad médica dicen que el médico nunca podrá matar; entonces, ojo, ésta no es una decisión solamente individual, sino que al mismo tiempo es algo que tiene que ver con la esencia misma de la medicina".

"Si uno habla de 'objeción profesional', el médico no tiene que decir individualmente 'yo no estoy de acuerdo porque mi conciencia pensó esto o mi religión me lo impide', entonces es bueno recordar que la medicina es algo que sirve para cuidar al paciente", concluye.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?