EMOLTV

Gobierno presenta reformas al Código Procesal Civil y al nombramiento de jueces para "modernizar" el sistema

El primer proyecto busca acelerar los procesos y hacerlos más accesibles a las personas, mientras que el segundo apunta a "hacer más meritocrático y más transparente" el nombramiento de los magistrados.

16 de Abril de 2021 | 14:04 | Redactado por María Cristina Romero, Emol
imagen
Presidencia.
El Presidente Sebastián Piñera presentó este viernes una reforma al Código Procesal Civil y otra al sistema de nombramiento de jueces, iniciativas con las que buscan modernizar nuestro Sistema de Justicia.

De esta, el Mandatario explicó que la primera reforma procesal civil "va a permitir a las personas, y especialmente a los grupos de clase media y más vulnerables, poder acceder con mayor facilidad, mayor rapidez, mayor eficacia y mayor equidad a la justicia".

Mientras que la segunda iniciativa, afirmó que ayudará a "hacer más meritocrático y más transparente el nombramiento de nuestros jueces. Ambas reformas buscan modernizar nuestro Sistema Judicial y equiparar la cancha en el acceso a la justicia".

La reforma procesal civil implica un cambio de paradigma en la resolución de los conflictos civiles al centrarse fundamentalmente en el acceso real de las personas a la justicia, incorporando procedimientos más modernos, simples y accesibles.

Con ello, explicó que "la Justicia Civil es la más requerida, la más utilizada por las personas, por las familias, por las empresas y por la sociedad civil. Y curiosamente es también la que más modernizaciones y con mayor urgencia necesita. Juicios tan importantes para las personas y para las familias como, por ejemplo, los juicios por negligencias médicas, las particiones de herencia, las liquidaciones de sociedades conyugales, los conflictos de arriendos, las cobranzas de deudas y muchos más, son hoy muy lentos, muy engorrosos y muy caros para la inmensa mayoría de los chilenos".

Así, Piñera puso como ejemplo el que "hoy día un procedimiento judicial ordinario toma 417 días, los que se van a reducir a 70 días con esta reforma. Y los procedimientos sumarios toman 258 días que se van a reducir a 35 días, en promedio, con esta reforma".

Y agregó además que se crearán nuevos tribunales civiles, pasando a tener presencia de 136 a 164 comunas, lo cual requerirá un aumento muy significativo en el número de jueces, de otros profesionales y personal".

La reforma considera un proyecto de ley de mediación que permitirá fomentar la resolución de conflictos en materia civil y comercial, incorporando dentro del Poder Judicial una unidad especializada que prestará este servicio de manera gratuita a toda la comunidad y un proyecto de ley que reforma el Código Orgánico de Tribunales, que diseña toda la estructura orgánica asociada a la reforma.

Nombramiento jueces

Respecto a la reforma al sistema de nombramiento de jueces, su objetivo es transparentar y priorizar la meritocracia en la designación de jueces y fortalecer la independencia interna de los mismos, cerrando los espacios de discrecionalidad de los superiores jerárquicos.

"Nuestro actual sistema de nombramiento de jueces se estructura en torno a una carrera vertical en que los nombramientos son definidos por el superior jerárquico quién, además, cumple el rol de revisor jurisdiccional del que postula al ascenso, lo que puede comprometer la autonomía y la independencia de los jueces. Y, además, el actual sistema descansa en demasía en el factor de antigüedad lo que significa debilitar el factor mérito", sostuvo Piñera.

Para ello, se propone eliminar la facultad de las Cortes de elaborar las ternas para enviar al Presidente, ya que es en esta fase donde puede producirse la mayor discrecionalidad e impacto en la independencia judicial. Se sustituye por concursos públicos regulados, con resultados vinculantes.

De este modo, explicó que "el proyecto contempla la creación de una Comisión Nacional del Nombramientos Judiciales que va a ser autónoma e independiente y mantiene el actual Sistema de Nombramiento de Ministros de la Corte Suprema y Fiscales Judiciales en que participan los tres Poderes del Estado -el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y el Congreso-, pero incorpora algo muy importante, la realización de concursos públicos con equidad, con información y con igualdad de condiciones para la designación de los candidatos tanto internos como externos del Poder Judicial".

"El proyecto, también, elimina una facultad discrecional que tiene el Presidente de la República para poder designar jueces y lo reemplaza por un acuerdo colegiado y fundado de esta Comisión Nacional de Nombramientos Judiciales", precisó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?