EMOLTV

Candidatos a La Moneda de la oposición muestran diferencias ante posible acusación constitucional contra el Presidente

Aunque la mayoría dijo estar de acuerdo con el fondo, hubo algunos abanderados que plantearon que no es el momento y que no están los votos necesarios para llevar a cabo el libelo.

21 de Abril de 2021 | 16:00 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

El Presidente ingresando al Palacio de La Moneda.

Aton
Una vez que el Gobierno ratificó su decisión de recurrir al Tribunal Constitucional (TC) por el proyecto que permitiría un tercer retiro del 10% de los fondos de pensión, en la oposición activaron la posibilidad de presentar una acusación constitucional en contra del Presidente Sebastián Piñera.

Las primeras voces surgieron desde el Frente Amplio y el PC, siendo seguidos luego por la bancada de diputados del PPD, desde donde apuntaron al jefe de Estado por su actitud "indolente" al intentar privar de esos recursos a los chilenos que están económicamente complicados por la pandemia del covid-19.

Sin embargo, los diputados de la DC y el PS plantearon sus dudas sobre llevar adelante el libelo, dando cuenta de la dificultad que tendría para tener la mayoría necesaria para su éxito en la Cámara Baja. No obstante, esta mañana, la directiva socialista encomendó a sus parlamentarios estudiar la iniciativa.

Esas diferencias también fueron expresadas durante este miércoles por los candidatos presidenciales del sector, los cuales no tuvieron una opinión uniforme a la hora de evaluar una acción contra el Mandatario. Mientras unos descartaron de plano su respaldo, otros ya se manifestaron a favor.

En el primer caso está el líder y abanderado del PPD, Heraldo Muñoz, quien manifestó esta jornada a Radio Pauta que se trata de "un tema debatible y eso se está conversando en nuestra bancada. Mi opinión es que no es lo que debería hacerse, mi opinión es contraria".

"Pero por otra parte soy muy respetuoso de las prerrogativas del Parlamento y de hecho la ley de partidos políticos impide que los partidos traten de influir o dar órdenes a sus bancadas. De modo que en eso soy muy respetuoso, doy mi opinión y estoy también siempre dispuesto a dejarme convencer", añadió.

En tanto, el candidato presidencial del PR, Carlos Maldonado, señaló que "en mi opinión, hay mérito, pues el Presidente Piñera incumple su deber fundamental de proteger y dar seguridad a la ciudadanía en una situación grave de pandemia".

"Sin perjuicio de ello, esta es una facultad parlamentaria y considero necesario ver si este camino genera consenso de la oposición en el Parlamento, porque sería un mal escenario impulsar una acusación tan relevante como esta sin lograr finalmente el respaldo de toda la oposición, en ambas cámaras", advirtió.

Una postura similar indicó el abanderado de Nuevo Trato y el Partido Liberal, Pablo Vidal, quien afirmó que "si bien sabemos que hay mérito tanto por el manejo de la pandemia como por las violaciones a los DD.HH. y nuestros votos estuvieron a favor cuando se presentó la primera acusación y por supuesto volverán a estar a favor si se presenta una nueva acusación, digámosle la verdad a la gente".

"Esto no le va a solucionar el problema. Lamentablemente hoy no están los votos para aprobar una acusación en el Senado, porque tan solo tenemos 24 votos de oposición y se requieren 29. Es importante decirlo, porque si bien respaldaremos la iniciativa, hoy nuestras energías tienen que estar en soluciones para las personas y sus familias", dijo.

Apoyo en el FA y estudio del PS

En tanto, el candidato del movimiento UNIR, Marcelo Díaz, quien fue el primero en plantear la posibilidad de presentar el libelo, incluso antes de que el Ejecutivo recurriera al TC, comentó a través de su cuenta en Twitter que "tenemos la obligación ética, moral e histórica de presentar una acusación Constitucional contra Piñera".

Mientras, su par del PS, Paula Narváez, explicó en una entrevista a Radio Usach que "en esto, primero que todo es un hecho de la realidad que el Presidente y su Gobierno abandonaron al pueblo chileno en esta crisis, ese es un hecho indesmentible".

"Probablemente de forma jurídica se puede debatir acerca de esto, pero lo que hemos visto en estos meses en términos de lo que la gente ha tenido que sufrir nos demuestra que el Estado no ha recurrido con todos sus instrumentos a proteger a las familias chilenas", añadió.

En ese sentido, sostuvo que "considerando nuestro Estado de Derecho y el funcionamiento de nuestras instituciones, son los diputados quienes tienen que en su merito evaluar una acusación. Por eso, coincido con la mesa directiva del PS sobre la necesidad de estudiar las causales".

"Lo que se está abriendo ahora es un análisis del articulo primero de la Constitución, inciso numero 5 para evaluar con prudencia y con todos los elementos jurídicos sobre la mesa si esta acusación constitucional se puede hacer por esa vía. Eso es lo importante y lo responsable de hacer", recalcó.

Mientras, el abanderado de CS, RD y Fuerza Común, Gabriel Boric, no se ha manifestado formalmente sobre el tema, pero si respaldó un mensaje en Twitter del director estratégico de su campaña, Giorgio Jackson, en el cual dio cuenta del apoyo del Frente Amplio a la acusación constitucional.

En él, el diputado de RD indicó que "un Presidente que ampara violaciones a los DD.HH., que maneja temerariamente su gobierno y que somete al riesgo sanitario y pobreza a familias trabajadoras durante una pandemia, debe responder ante la ciudadanía, de una vez por todas".

Finalmente, esta mañana, la presidenciable del PH, Pamela Jiles, también utilizó esa red social para expresar su postura, recordando que el 20 de octubre de 2019 ella propuso una acusación contra el Presidente, pero lamentó que los partidos de oposición la "chutearon" un mes mientras "negociaban el acuerdo Boric-Allamand".

"¿Van a hacer lo mismo ahora? De hecho, están dilatando de nuevo: 1 día sin concretarla", dijo la parlamentaria.

Finalmente, la candidata presidencial de la DC, Ximena Rincón, se excusó de dar su opinión sobre el tema, dado que en caso de prosperar la acusación tendrá que revisarla como jueza en el Senado.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?