EMOLTV

Cuatro de cinco presidenciales junto a Piñera: Los efectos del anuncio del 10% en la carrera a La Moneda de Chile Vamos

La ofensiva del Gobierno de impulsar un proyecto propio sobre la materia dejó al descubierto diferencias en el bloque, siendo el desmarque de Briones el más notorio.

27 de Abril de 2021 | 08:00 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Aton Chile/ Archivo.
SANTIAGO.- El anuncio hecho el domingo por el Presidente Sebastián Piñera para impulsar un retiro y recuperación de fondos de pensiones, marcó también un hito en la carrera presidencial al interior de Chile Vamos. Esto luego de que cuatro de los cinco presidenciables del bloque acompañaran al Mandatario durante su alocución. El gran ausente fue el abanderado de Evópoli, Ignacio Briones, quien junto a su partido, decidió restarse de la actividad, insistiendo en una propuesta de Ingreso Solidario de Emergencia.

"Queremos marcar una diferencia, respecto a esta forma se hacer política que va en beneficio de los políticos y no de las familias chilenas", reiteró ayer Briones. Mientras que su colectividad apelaba a su "coherencia" al rechazar una medida frente a la cual siempre han sido contrarios.

El anuncio del Mandatario buscaba también mostrar una señal de unidad en la coalición. Así, el académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, consideró que "si el propósito del Presidente era recuperar el espíritu de coalición reuniendo a todos los partidos y candidatos presidenciales del bloque, se cumplió parcialmente".

Sobre su participación en la actividad, el director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo (UDD), Gonzalo Müller, planteó que los precandidatos concurrieron "por un sentido de responsabilidad con el momento político del Gobierno y de lealtad. Creo que cada uno de los que concurrieron Evelyn Matthei, Sebastián Sichel, Joaquín Lavín y Mario Desbordes, lo hicieron para dar una señal primero de unidad frente a un momento difícil y segundo de lealtad, porque son parte de un mismo proyecto común".

Con esto, el director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, expresó que "la jugada dada a conocer ayer por el Presidente no tiene ningún efecto sobre los precandidatos del sector, ellos quedaron fuera del juego desde el momento que Piñera no consideró las posiciones que habían planteado tanto Lavín-Desbordes, que habían buscado caminos alternativos como retiro de Fondos de Cesantía o de Evelyn Matthei que había convocado a un entendimiento o acuerdo económico. Creo que la puesta en escena ayer solo sirvió para mostrar un cierto objetivo en el sector, pero ninguno de los candidatos capitaliza nada".

Y agregó que "esto no ha sido aprobado, es una apuesta audaz del Presidente (...) Piñera solo quiere obtener un rédito personal, no le importa si esto puede ayudar o perjudicar a los candidatos presidenciales", por lo que la ciudadanía "no identifica que hayan tenido un rol relevante".

Briones se desmarca


Según Morales, "si bien Briones no va punteando en las encuestas y es un candidato de segundo orden dentro del pacto, el ideal era incluirlo. Él queda en una situación de minoría. De los 21 precandidatos presidenciales, es el único que se ha manifestado en contra del tercer retiro, incluso José Antonio Kast manifestó su apoyo. Esta vocación de minoría de Briones lo arrinconará electoralmente, dilapidando cualquier opción como alternativa presidencial frente a otro candidato de centroderecha. Briones no se opuso sólo contra el Gobierno, sino que también frente a un proyecto imbatible desde un punto de vista comunicacional".

En la misma línea, Moreno cree que "Briones intenta desmarcarse de esa jugada (del Presidente), de manera disruptiva como lo ha estado haciendo en el último tiempo y en este caso es señalando el rechazo de su candidatura y el partido que la sustenta, a la propuesta del Gobierno. Eso tiene que ver con un intento de figurar ir contra la corriente para generar un hecho político (...) no hay otro objetivo en el caso de Briones que intentar cambiar la actual correlación de prensa que le resulta adversa".

"Yo creo que es muy difícil de entender la posición de Ignacio Briones, lo que sí es fácil de entender es que no esté de acuerdo con lo que había que hacer, pero ser parte de una coalición implica muchas veces tener que avanzar, a pesar de no estar de acuerdo en el 100% en lo que se va a hacer. Quedó ahí con una señal preocupante el espíritu de coalición", opinó Müller.

Los otros candidatos


Al contrario, Müller apuntó que el candidato independiente Sebastián Sichel, "demostró mucha más voluntad de coalición, más cultura de coalición, él entiende que aunque no esté de acuerdo en el 100% de lo planteado, entiende que el Gobierno necesitaba transmitir unidad y tener a sus presidenciables".

Postura de la cual difiere Morales al afirmar que "Sichel está confundido. Dado que no tiene soporte partidario, va deambulando en función de lo que dicta la contingencia y no de acuerdo a un perfil programático claramente definido. Si bien estuvo en la foto, queda la sensación de que lo hizo más por subirse al carro de la victoria- o presunta victoria- que por convicción".

Respecto a los otros candidatos, el académico de la Universidad de Talca aseveró que "Joaquín Lavín, por su parte, también salió con la cara larga, pues su proyecto de retiro de la AFC no alcanzó a ver la luz y tampoco fue considerado de manera seria en el debate legislativo. Esto retrata su debilidad. Aunque es el candidato mejor aspectado para ganar la elección presidencial, resultó llamativo que su propuesta no fuese considerada por el Gobierno ni por su propia coalición. En el caso de Mario Desbordes, la situación es más compleja. Luego de declarar su distancia con el Presidente y criticar de manera muy dura y directa al equipo asesor del segundo piso, Desbordes aparece en la foto respaldando el proyecto del Gobierno. Es decir, un día sale a golpear al equipo íntimo del Presidente, y al día siguiente figura con el gabinete en plenitud. Esto retrata su desorientación e inconsistencia programática".

Sin embargo, Müller consideró que en el caso de Desbordes, "una parte importante de su discurso fue acogido por el Gobierno, lo mismo ocurre con los otros candidatos, Joaquín Lavín, los que hicieron propuestas básicamente. Pero la verdad que se haya acogido parcial o totalmente lo que propusieron los candidatos presidenciales, yo creo que ayer fue un momento de consolidación de quienes estaban dispuestos a asumir costos en una posición, desde un Gobierno muy debilitado".

El caso Matthei


Sobre Evelyn Matthei, si bien el docente de la UDD piensa que aunque su "prioridad hoy es la reelección municipal, pero el día domingo cuando ella dice que había que abrirse a un acuerdo con la oposición, ella respaldó un poco la estrategia que estaba siguiendo el Gobierno esos días".

Finalmente, Morales acotó que "Matthei fue "una simple actora de reparto en el proceso. Está más pendiente de su reelección en Providencia que entrar al debate presidencial. Se le nota poco entusiasta con el desafío mayor, pues probablemente sabe que en su comuna no la tendrá tan fácil y que deberá duplicar esfuerzos para ganar de manera contundente".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?