EMOLTV

"No se humilla quien ruega en nombre de la patria": La historia de la citada frase de Frei Montalva

La presidenta del Senado y militante del mismo partido, Yasna Provoste, la utilizó la semana pasada para pedirle al Presidente retirar el requerimiento ante el TC. Él mismo la ha utilizado al menos en dos ocasiones con anterioridad.

29 de Abril de 2021 | 08:00 | Redactada por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
"Presidente Piñera, lo dije al momento de asumir y lo reitero al día de hoy, recordando a uno grande de nuestra patria: no se humilla quien pide en nombre de la patria. Por eso, le pido humildemente que retire su presentación al Tribunal Constitucional, que no extienda este debate jurídico sobre las competencias entre el Congreso y el Ejecutivo y que nos permita, a partir de mañana, hacer un reinicio de un camino de encuentro político que vaya en beneficio de los chilenos y chilenas que están sufriendo".

Fueron las palabras que pronunció la presidenta del Senado, Yasna Provoste, al momento de que la Cámara Alta despachara el proyecto del tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones el pasado jueves. Si bien la reforma constitucional fue promulgada, el hecho fue gatillado por la negativa del TC de acoger el requerimiento del Ejecutivo, y no específicamente por su petición, que fue una cita directa a la figura de la DC, el ex Presidente Eduardo Frei Montalva. La dijo, pocos días después, el ministro de Salud Enrique Paris en el balance.

En los tiempos recientes, ya otro DC la había traído a la actualidad: el abogado constitucionalista y hoy candidato a convencional, Patricio Zapata, quien dijo a fines de diciembre de 2019 que "cuando uno cede por Chile no se está humillando, no está renunciando a nada, y estos son tiempos en que todos debemos ser capaces de ceder en algunas cosas". Sus palabras hacían referencia a las diferencias entre el oficialismo y la oposición en el inicio del debate constituyente, pocas semanas después de que se alcanzara un acuerdo transversal por el Plebiscito.

Por la misma fecha, la utilizó el entonces senador PPD Felipe Harboe, quien dijo al presidente de la Cámara Alta "si en lo que a mí compete hay que pedir disculpas, las pido humildemente por no haber hecho todo lo posible para mejorar las condiciones de mi país, pero quien pide por su país no se humilla". La dijo también en 2015 el entonces ministro del Interior, Jorge Burgos (DC), luego de reunirse con el gremio de camioneros: "Quien dialoga no se humilla".

Se trata de una icónica frase que ha sido utilizada incluso por el mismo Presidente Sebastián Piñera. La citó en junio de 2010, cuando se cumplían 100 días de su primer gobierno y pedía apoyo al Congreso para aprobar un proyecto de financiamiento para la reconstrucción post terremoto. "Cuando un Presidente pide por Chile, no se humilla. Pido con mucha humildad al Congreso que apruebe el proyecto de financiamiento, porque Chile y los chilenos lo necesitamos hoy día con más urgencia que nunca", dijo.

A los pocos días, el ex Presidente Ricardo Lagos tomó las mismas palabras para responderle. "Quien pide en el nombre de Chile no se humilla, por lo tanto acepte, Presidente, con humildad, que hay algunas ideas, buenas ideas, que también vienen de la oposición", le dijo. El nudo que enfrentaba a oficialismo y oposición en ese minuto era la modificación del impuesto a las mineras, que se aplicaría por dos años a cambio de asegurar la invariabilidad tributaria desde 2017 a 2025.

"Vestido por el pueblo de Chile, que por su libre voluntad cruzó esta banda sobre mi pecho, vengo en su nombre a formularles un ruego, que no se humilla quien ruega en nombre de la patria, ayúdenme para realizar este plan y derrotar la miseria"

Eduardo Frei Montalva
El Mandatario la volvió a utilizar en 2012, en el marco de la discusión acerca de una reforma tributaria y otra educacional. "Cuando un Presidente pide por Chile no se humilla. Le pido a todos los parlamentarios, de Gobierno y de oposición, que nos ayuden a sacar adelante estas dos grandes reformas que, yo espero, le cambien el rostro a nuestro país", dijo.

¿En qué contexto fueron pronunciadas por primera vez? Fue exactamente en 1964, cuando Frei Montalva asumía el cargo de Presidente en el Congreso de Santiago. "Vestido por el pueblo de Chile, que por su libre voluntad cruzó esta banda sobre mi pecho, vengo en su nombre a formularles un ruego, que no se humilla quien ruega en nombre de la patria: ayúdenme para realizar este plan y derrotar la miseria".

Frei Montalva ganó la presidencia en primera vuelta con un 56,09% de los votos, convirtiéndose en el primer Mandatario desde Juan Antonio Ríos en obtener la mayoría absoluta en esta instancia. Su aplastante triunfo repercutió en que en las parlamentarias posteriores, con el lema "un parlamento para Frei", la DC consiguió el 43,6% de los votos. Pese al gran apoyo al inicio de su periodo, el ex Presidente debió enfrentar tensos momentos durante su mandato, como el intento fallido de sublevación militar en el Regimiento de Tacna en 1969. A esto se sumó la dura posición adoptada por el PS en 1967, cuando en sucesivos congresos declararon por "cerrada" la "época de las revoluciones a medias". "El enfrentamiento final de los pueblos oprimidos con el imperialismo se dará en el campo de la lucha armada", dijeron.

Su frase fue atesorada por sus partidarios desde entonces y ha sido rescatada después incluso fuera del ámbito estricto de la política. Aparece como un verso del poema "Golpeando las puertas de los cuarteles" atribuido a Nina Donoso en el libro "La guerra de las mujeres" (Editorial Universidad Técnica del Estado, 1974) de María Correa Morandé, que cuenta el rol que tuvieron algunas mujeres en la oposición a la Unidad Popular. En esas hojas aparecen nuevamente: "¡Quien ruega por la Patria no se humilla! / venimos a pedir, no por nosotras, / por el niño que encumbra volantines, / por la niña que reza una plegaria, / por las palomas y por los copihues".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?