EMOLTV

Atribuciones y proyectos de los tres gobernadores regionales ya electos: "Fomento productivo" y "funciones presupuestarias"

Mientras el resto de aspirantes deberá definir su candidatura en segunda vuelta, las tres autoridades ya determinadas están trabajando en la administración para cada región.

19 de Mayo de 2021 | 09:20 | Redactado por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Gobernadores regionales electos Rodrigo Mundaca (Valparaíso), Andrea Macías (Aysén) y Jorge Flies (Magallanes).

Las históricas elecciones que se realizaron el fin de semana pasado, lograron definir a los nuevos alcaldes, concejales y constituyentes, pero no fue así con todos los gobernadores regionales, ya que la gran mayoría no obtuvo el 40% o más de los votos, lo que es necesario para ser electo en primera vuelta.

En el territorio nacional, solo tres de todos los aspirantes al cargo lo lograron. Se trata de Jorge Flies, independiente dentro de Unidad Constituyente que ganó en la región de Magallanes, Andrea Macías militante del Partido Socialista por Aysén y Rodrigo Mundaca independiente cercano a RD por Valparaíso. El resto deberá zanjarlo en la segunda vuelta que se realizará el 13 de junio.

Jorge Flies por Magallanes


Agradecido por la preferencia que le dio la comunidad de Magallanes, Flies contó a Emol que "hoy se avanza definitivamente hacia una descentralización. De ahora en adelante todas las elecciones presidenciales y parlamentarias van a tener que conversar con los gobiernos regionales y probablemente lo que tenemos hacia adelante es ganancia de atribuciones en los territorios".

En esa línea, el gobernador electo -que obtuvo 42% de los votos- señaló que aunque "muchos a nivel nacional dijeron que no íbamos a tener atribuciones, en realidad la ley de gobiernos regionales es una ley antigua que traspasa atribuciones que son importantes a los gobernadores".

Incluso, Flies aseveró que le tocó ser intendente del sector y "las principales atribuciones están en el ámbito del gobierno regional y ahí está todo lo que significa la administración: El Fondo de Desarrollo de Magallanes (FONDEMA), ingresos por zona franca, por casino que también tiene el gobierno regional y otros ingresos que están en impuestos regionales específicos".

Aparte de eso, mencionó que se crean tres nuevas unidades relacionadas "al desarrollo social, fomento productivo e infraestructura que son elementos que permiten al gobierno regional actuar directamente sobre las necesidades en esas tres líneas".

Sumado a eso, nombró otro elemento que para él es fundamental: la capacidad normativa. "Si bien no se puede ir contra la ley, se tiene la capacidad al igual que los municipios con sus normativas municipales, hoy vamos a tener la posibilidad de avanzar en normativas regionales". En específico para la región, explicó que "eso significa el tipo de turismo, el tipo de inversión, el tipo, el cuidado de la naturaleza, el respeto del medio ambiente que tiene que tener una región que el 60% de su territorio es verde".

Por otro lado, se refirió a la administración del territorio: "60% está en manos de Conaf y eso yo creo que tiene que revisarse al igual que el borde costero que está en manos de instituciones de fuerzas armadas, siendo que es la principal riqueza que tiene la región. No puede ser que el gobierno regional no tenga incidencia en el borde costero y también por ejemplo en el territorio antártico", afirmó.

Por último, aseguró que habrá tres primeros pasos, el primero relacionado a atender la urgencia sanitaria, social y económica: "Siendo médico, estando directamente involucrado, Magallanes ha sido protagonista en ir a la vanguardia con esta pandemia con los brotes y tenemos que hacer un esfuerzo con las autoridades por controlar esta pandemia".

Lo segundo va relacionado con "la ayuda social para quienes lo necesitan y lo tercero, estimular económicamente a los emprendedores y a aquellas pymes que quedaron postergadas o definitivamente tuvieron que cerrar".

Andrea Macías por Aysén


Por otro lado, "contenta, tranquila y honrada", dijo que se sentía la gobernadora electa de la región de Aysén, Andrea Macías, a Emol quien además sostuvo que "esperábamos ganar, porque creemos que somos la mejor alternativa para dar gobernabilidad a nuestra región".

La clave para lograrlo, según explicó la candidata que obtuvo el 48% de los votos, tiene que ver con ser una persona coherente desde siempre, desde mi adolescencia en activista, siempre he estado vinculada a todas las luchas sociales. Tiene que ver con la consecuencia que hoy en política se destaca".

En esa línea, mencionó que "efectivamente nuestro programa fue construido con los propios territorios y para los territorios" y que cree que esto "tiene que ver con transparentar procesos, de ser honestos respecto de las expectativas que se pueden general de este gobierno regional. No estuvimos vendiendo luces, ni mintiendo, ni ofreciendo casi como iniciativas de inversión a cambio de votos, sino que logramos transmitir a toda la comunidad que esto no se trata de si vamos a pavimentar un kilómetro más o menos, sino que lo que estamos jugándonos es un modelo de desarrollo regional. La región que le queremos dejar a nuestros hijos y nietos".

Respecto a eso, aseguró que existen dos elementos respecto a cómo recibirán el cargo. Lo primero es transparentar cuál es la situación real de nuestro gobierno: "Hoy se encuentra con un presupuesto endeudado, nosotros administramos anualmente cercano a los 60 mil millones de pesos. Sin embargo, hoy día en compromiso presupuestario tenemos más de 300 mil millones de pesos ya comprometidos, a través de convenios de colaboración y programas durante dos a tres años".

Lo segundo, "es poder revisar y ordenar de acuerdo a criterios de prioridad en términos territoriales (...) me refiero a inversiones que ya están decretadas y que hoy día cuentan con financiamiento. Sin embargo, no se están ejecutando, ahí vamos a tener que elaborar un plan que fue lo que comprometimos, un plan de reactivación económica donde todas las inversiones que están comprometidas sean revisadas".

Rodrigo Mundaca por Valparaíso


Por último, el candidato electo por Valparaíso, Rodrigo Mundaca, contó en Tele13 radio que a su criterio salió electo, porque es "vocero del movimiento de defensa por el acceso al agua, la tierra y la protección del medio ambiente, una organización de resistencia que surge ante el despojo del agua al interior de la provincia de Petorca hace más de una década", lo que muestra que "tenemos un trabajo territorial de largo aliento y que el año 2016 después de los reportajes internacionales toma un vuelo inusitado, porque hoy día estamos prácticamente en todo el país".

El candidato que sacó un 43% de los votos recalcó que no solo ganaron la gobernación regional, sino que tienen cuatro compañeras constituyentes en distintos distritos y que también han estado en la primera línea de la lucha por la recuperación del agua.

"Somos aquellos que hemos batallado intensamente por la promoción y defensa de derechos humanos ambientales. Nos hemos sobrepuesto a situaciones extraordinariamente duras", aseguró y sostuvo que la región "es muy asimétrica, mayor cantidad de campamentos, dos dígitos en materia de cesantía, muchísima población siendo alimentada, lunes, miércoles y viernes a través de ollas comunes", entre otras.

Por lo tanto, explicó, "lo que hicimos fue elaborar un programa regional formado por más de 45 encuentros programáticos construidos desde los territorios. Creemos con muchísima sencillez y humildad que encarnamos la esperanza o anhelos de hacer de la región de Valparaíso una de derechos",

En cuanto a los quehaceres del cargo dijo que "va a tener funciones presupuestarias" y esclareció: "El gobernador electo es quien formula el Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI), y otras como competencias en materia de vivienda, transportes y "administrar en algunos casos los instrumentos del fomento productivo que se encuentran anidados en aquellos servicios públicos que se encuentran descentralizados".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?