EMOLTV

Rector de la UC por Convención: "Lo primero es dejar los sesgos previos fuera de la casa común, entrar libre de equipaje y con mente abierta"

Ignacio Sánchez destacó que "el éxito de muchos independientes ha sido estar en continuo diálogo" y sostuvo que "lo contrario a una Convención sería que alguien no pudiera hablar o tuviera temor a hablar por recibir de vuelta agresiones verbales".

20 de Mayo de 2021 | 13:02 | Redactado por Natacha Ramírez, Emol
imagen

Sánchez manifestó que las universidades quieren ser actores que "faciliten el diálogo" en el proceso.

El Mercurio (Foto de Archivo)
SANTIAGO.- El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, enfatizó que "el diálogo es absolutamente imprescindible" entre los miembros de la Convención Constitucional, por lo que cree que es clave llegar a esa instancia "libre de prejuicios y con la mente abierta".

"Tenemos que tener un acto de confianza, ser muy honestos en nuestras opiniones y tener un respeto por la opinión ajena que tiene que ser a prueba de todo (...) tenemos que poner sobre la mesa confianza, respeto, moderación, prudencia, hay que contener los ímpetus de lograr todas las demandas porque eso es imposible"

Ignacio Sánchez, rector UC
"Cuando se llega a un grupo de 155 personas –que han sido electas muy democráticamente– ahí el nuevo desafío es cómo vamos a conversar, porque si cada uno lleva su tema y lo pone sobre la mesa sin escuchar la opinión del otro, no podemos avanzar. Entonces el diálogo se hace absolutamente imprescindible", sostuvo Sánchez, quien manifestó que las universidades quieren ser actores que "faciliten ese diálogo".

"Las universidades están abiertas para plantear todas las opiniones, con mucho respeto, con capacidad de escucha, con interpelaciones, con otros argumentos, y eso es lo que yo creo que tiene que ser la tónica de esta Convención Constituyente", señaló.

En conversación con EmolTV, el rector de la UC dijo que para lograr esa disposición al diálogo "lo primero es dejar los sesgos previos, dejar la mochila de pensamientos anteriores fuera de la casa común, que se va a construir y donde se va a discutir; es muy difícil pero tenemos que entrar libre de equipaje, libre prejuicios y con mente abierta y corazón abierto a escuchar".

"Ésa es la única manera en que uno diga 'yo a este señor lo he visto solamente con cuñas en la prensa, pero quiero escuchar quién es, de dónde viene, cuál ha sido su experiencia de vida, porque a través de eso voy a explicarme muchos de sus planteamientos'. Una personas que ha vivido en una zona de sacrificio medioambiental y que representa a una comunidad es evidente que de ahí viene su especial preocupación por el medio ambiente, por el agua, por los recursos naturales, entonces es tan importante saber quién está detrás del personaje", aseveró.

"Hay que contener los ímpetus de lograr todas las demandas"


Dentro de eso, sostuvo que es fundamental "la confianza". "Tenemos que tener un acto de confianza, ser muy honestos en nuestras opiniones y tener un respeto por la opinión ajena que tiene que ser a prueba de todo. Lo contrario a una Convención sería que alguien no pudiera hablar o que tuviera temor a hablar porque recibiera de vuelta agresiones verbales; no, tenemos que poner sobre la mesa confianza, respeto, moderación, prudencia, hay que contener los ímpetus de lograr todas las demandas porque eso es imposible", subrayó.

"Esta diversidad no es un problema, es una gran oportunidad de tener una ciudadanía que se complementa (...) Es una verdadera sinfonía, una orquesta amplia, en donde cada uno toca su instrumento y lo bonito es que ese instrumento le va a dar al todo una cierta armonía y un sonido mucho mejor"

Ignacio Sánchez
De hecho, comentó que "el éxito de muchos independientes (que fueron electos) ha sido estar en continuo diálogo con sus comunidades, hacer mucha calle, estar en las comunidades de base, y conocer uno a uno las necesidades de las personas".

"Chile es un país muy diverso, nuestra sociedad es diversa, y esta diversidad no es un problema, sino que todo lo contrario, es una gran oportunidad de tener una ciudadanía que se complementa, que tiene distintas razas, distintas ideas políticas, distintas condiciones sociales, económicas culturales. Es una verdadera sinfonía, una orquesta amplia, en donde cada uno toca su instrumento y lo bonito es que ese instrumento le va a dar al todo una cierta armonía y un cierto sonido mucho mejor a que si no existiera", señaló.

También apuntó que "la primera tarea" de la Convención debiera ser elaborar un marco de reglamento donde se establezcan "las reglas del juego", las que a su juicio "tienen que ser muy consensuadas entre todos, para saber lo que se puede hacer y lo que no". También dijo que el proceso constituyente "tiene que ser muy socializado, con mucha participación" de la ciudadanía.

"Creo que nuestro país va a ser un seguimiento sano (...) esto no puede ser algo que elegimos y después de un año sale el resultado; en este proceso es muy importante que (la gente) se sienta parte, porque mucho del tema de la actual Constitución es que mucha gente no se ha sentido parte de ella", sostuvo.

Revisa la entrevista completa en EmolTV:

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?