EMOLTV

Cuarentena total en la Región Metropolitana redujo la movilidad, pero efecto se desgastó tras 3 semanas

Esto según un análisis del equipo de investigadores de DataScience UDD que analizó la situación en todas las regiones. Revisa el detalle de cada comuna.

29 de Mayo de 2021 | 09:07 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
El Mercurio
La base es el celular. Al analizar a qué antena de telefonía se conecta cada dispositivo dependiendo de la zona en la que se encuentra, el equipo de investigadores de DataScience UDD calcula cuál fue la movilidad de la ciudadanía durante un periodo determinado en todas las comunas del país. La semana pasada, por ejemplo, la variación en la Región Metropolitana fue de un -20,3% y en Valparaíso de -19,4%.

La comparación se realiza con respecto a la semana del 14 al 20 de diciembre de 2020 y los datos de telefonía se procesan anonimizados y agregados. El índice de movilidad, entonces, se calcula dividiendo en número de viajes a otras comunas por el número de dispositivos en el territorio de referencia.

Si bien la semana pasada se registró una disminución de movilidad mayor a la informada la semana anterior a esa, que había sido de -16,9%, el efecto se atribuye netamente a la influencia del fin de semana largo. "Los días feriados hay menos movilidad en general que lo que hay en días normales", explica a Emol la directora de DataScience, Loreto Bravo.

En regiones, la realidad es diferente: la movilidad apenas se redujo en un 8% en Antofagasta, un 11% en Coquimbo y un 9% en el Biobío. Además se aprecia un patrón: si bien se redujo a nivel nacional, tendió a aumentar hacia la costa o a lugares con atractivo turístico. Así, subió un 45% en San Pedro de Atacama, un 2% en Papudo, un 23% en Pichilemu, un 3% en Pelluhue, un 8% en Cobquecura y un 4% en Valdivia.

Los datos también muestran que la cuarentena total en la que entró la RM el 27 de marzo sí tuvo un marcado impacto en la movilidad: la reducción había llegado a un 4,7% a principios de marzo y estaba en un 17,7% la semana antes del anuncio. El 29 de marzo la disminución se había fortalecido hasta llegar a -26,5%, lo que se mantuvo el 5 de abril y llegó a -27,6% el 12 de abril. Luego de esas dos semanas, la movilidad volvió a aumentar: el 19 de abril, una semana antes de que el Minsal pasara a las primeras 10 comunas de la RM a Fase 2, la reducción ya estaba en -23%. Para el 3 de mayo marcaba -16,4%.

"El 20 de marzo se decretan las primeras cuarentenas y efectivamente se ve una baja a partir de la semana del 22 de marzo: en la del 29 de marzo y del 5 de abril. Fue bajando consecutivamente y después se mantuvo durante la del 11 de abril. Se ven 3 semanas con claridad", agrega el decano de la Facultad de Ingeniería de la UDD, Fernando Rojas.

El efecto "se mantuvo por el orden de tres semanas, pero después empieza a verse un desgaste y un crecimiento paulatino de la movilidad". El académico explica que "tampoco se puede ver si el fenómeno se hubiera mantenido más tiempo, porque desde ahí empezaron a levantar algunas cuarentenas y ya había comunas moviéndose".

Bravo agrega que existe incidencia de la interconexión de comunas. "Cuando tú pasas algunas comunas a Fase 2, se nota no solo en las comunas de Fase 2 sino que en todas. Obviamente las que están en Fase 2 tienen movilidades más altas y las que están en Fase 1 tienen una reducción más marcada, pero no es la gran diferencia. Apenas abres algunas comunas en la región, empieza a afectar al resto de la región", comenta.

Revisa las gráficas del estudio a continuación.

Reducción promedio de movilidad por comuna (% de reducción durante la semana del 17 de mayo de 2021 respecto a 14-20 de diciembre 2020)
Fuente: DataScience UDD
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?