EMOLTV

Encuesta Seguridad Ciudadana: Victimización cae cuatro puntos y llega a 19,2%, pero percepción de inseguridad sube a 84,3%

Según los datos entregados por la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, 458.841 hogares dejaron de ser víctimas de delitos entre 2018 y 2020.

01 de Junio de 2021 | 11:11 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen
El Mercurio.
La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, dio a conocer este martes los datos de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), los cuales evidenciaron una caída en el porcentaje de victimización, pero un aumento en la percepción de inseguridad en el país.

Desde el Edificio Moneda Bicentenario, la autoridad detalló que la victimización a nivel nacional cayó a 19,2%, 4,5 puntos menos que en 2019, constituyendo la cifra más baja desde el año 2012. En esa línea, destacó que 458.841 hogares dejaron de ser víctimas de delitos entre 2018 y 2020.

Asimismo, informó que hubo 10 regiones que experimentaron una disminución estadísticamente significativa: Tarapacá (-5,6 puntos), Atacama (-3,9), Valparaíso (-5,2), O’Higgins (-4,8), Maule (-5,2), Biobío (-4,8), La Araucanía (-5,7), Los Lagos (-5,3), Magallanes (-7,0) y la Región Metropolitana (-4,7).

Respecto de las seis regiones restantes, estas se mantuvieron estables y no tuvieron variaciones estadísticamente significativas, sostuvo Martorell, junto con recalcar que se produjo una baja relevante en la cantidad de hogares victimizados por robo por sorpresa (de 4,0% en 2019 a 3,3% en 2020), robo con fuerza a la vivienda (de 3,5% a 3,0%), hurto (de 8,6% a 4,6%) y lesiones (1,5% a 1,0%).

A su vez, el delito de robo con violencia o intimidación no presentó variaciones y alcanzó un 4,0%, la misma cifra que en el año 2019. Otros ilícitos que se mantuvieron estables fueron los que afectaron a hogares que poseen vehículos. Así, el robo de vehículo registró un 0,9%, mientras que el robo de objeto de o desde vehículo un 10,5%.

Aumento en inseguridad


No obstante, pese a la caída general de la victimización y los delitos asociados a esta, la percepción de inseguridad de las personas tuvo un aumento, del 81,8% al 84,3%, lo que equivale a un incremento de 2,5 puntos porcentuales.

Además, un 33,2% de los hogares victimizados realizó una denuncia de manera formal, -3,3 puntos porcentuales menos que en el año 2019. Los principales motivos para no hacer el trámite fueron que "la policía no podría haber hecho nada" (24,2%), "la justicia no hubiera hecho nada" (20,8%) y "la pérdida no fue lo suficientemente seria" (15,4%).

Cabe recordar que el estudio se realizó entre los meses de octubre y diciembre de 2020 e involucró 23.656 viviendas de todo Chile. Debido a la pandemia del covid-19, un 70% del sondeo fue realizado de manera presencial y el 30% restante de manera telefónica, manteniendo el diseño probabilístico de la medición, según explicaron desde el Ejecutivo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?