EMOLTV

Mujeres en empresas públicas chilenas: Aumenta su presencia en gerencias y directorios

Si bien valoran la mayor presencia de mujeres en la alta dirección de las firmas, desde ComunidadMujer sostienen que "todavía hay mucho por hacer".

07 de Junio de 2021 | 08:00 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
El Mercurio
De los 10 gerentes identificados en el organigrama de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), cinco son mujeres y cinco son hombres. Se trata de una paridad perfecta entre los altos cargos ejecutivos de la compañía, que la ubica en un lugar privilegiado en el ranking de participación femenina en alta gerencia en empresas públicas: son la segunda a nivel nacional, superada solamente por TVN, donde 3 de los cuatro gerentes son mujeres, lo que representa un 75%.

"Es una buena noticia que haya empresas públicas en las que esté aumentando la participación de las mujeres en puestos gerenciales, es un excelente síntoma también de los tiempos, donde apostar por la diversidad y la inclusión ya es un estándar difícil de eludir, entre otras cosas porque hay muy buenos argumentos y evidencia a favor", comenta Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de ComunidadMujer.

Pero aunque se trata de buenos resultados, no es una muestra representativa de las 20 empresas públicas analizadas. En el total, hay siete que no tienen ninguna mujer en estos puestos: ASMAR, Codelco, las empresas portuarias de San Antonio y Puerto Montt, Enaer, Famae y Polla S.A. De las demás destacan con un 42% Casamoneda y con un 33% la Empresa Portuaria Talcahuano-San Vicente. Las nueve restantes no superan el 25%.

"Esperamos que estos ejemplos de alta participación que observamos en algunas empresas públicas se repliquen en otras en las que aún la presencia de la mujer es muy baja o igual a cero", añade Sepúlveda. "Todavía hay mucho por hacer ahí", apunta. Para ella, "los avances debiesen ser más sustantivos". "Solo cabe esperar que esta tendencia al alza en las empresas públicas se mantenga e incremente en el corto plazo, y por cierto que se extienda a las empresas privadas".

Desde Enap, el gerente general, Andrés Roccatagliata, dice que se sienten "muy orgullosos de la alta participación femenina en la primera línea gerencial". "Ellas han demostrado un excelente desempeño en sus cargos ejecutivos y esperamos que esto también sea una realidad en el resto de las empresas públicas y privadas del país", agrega.

Ante la dispar realidad, Sepúlveda propone plantear mecanismos que fomenten una distribución más equitativa de este tipo de cargos. "Siempre es mejor que los cambios se realicen de manera voluntaria, pero el mismo ejemplo de los directorios de las empresas del sistema de empresas públicas demuestra que el uso de políticas de acción afirmativa que emana como respuesta de la persistente ausencia de las mujeres en los puestos de liderazgo no solo debería compensar la desequilibrada distribución del poder, los recursos y las oportunidades, sino que hacerlo a su vez mejora la gestión y la gobernanza en las empresas", asegura.

"Necesitamos líderes y lideresas comprometidos con estas metas para avanzar realmente en una verdadera inclusión en la toma de decisiones, que por supuesto nos va a traer muchos beneficios para el resultado pero también para los procesos organizacionales en las empresas del país", concluye.

Directoras en compañías del Sistema de Empresas Públicas (SEP)

En la actualidad existe un 49% de mujeres participando de los directorios de empresas SEP (40 de 82).

Asimismo, en 13 de 19 empresas existe una presidenta o vicepresidenta; y en 9 de 19 compañías existe mayoría femenina en el directorio.

Desde el SEP, destacan el trabajo que están llevando adelante, respecto de aumentar la presencia de mujeres en la alta dirección de empresas públicas, en un trabajo conjunto don diversos actores de la sociedad.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?