EMOLTV

Alza en carreras técnicas y de la Salud: Se revierte tendencia y este año aumentan los alumnos que ingresan a la educación superior

La matrícula de primer año creció un 3,7% en 2021, a diferencia del anterior, en que cayó un 8,2%. El aumento de los inscritos en carreras a distancia también empujó en el alza de la matrícula del sistema.

08 de Junio de 2021 | 13:25 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

Enfermería, Medicina y Técnico en Enfermería son carreras de la Salud muestran incrementos significativos en su matrícula de primer año. En el Mineduc lo atribuyen al rol que han jugado durante la pandemia.

El Mercurio (Foto de Archivo)
SANTIAGO.- Luego de la marcada baja que se observó el año pasado en la matrícula en la educación superior, este año se constató un incremento en el número de alumnos que se inscribieron en carreras de pregrado.

Según los datos que entregó este martes la Subsecretaría de Educación Superior, la matrícula de primer año subió de 303.432 en 2020 a 314.530 en 2021, es decir, un 3,7% más. Esto a diferencia del año anterior, en que había bajado un 8,2% (desde 330 mil a 303 mil).

"La matrícula en educación superior este año 2021 muestra un crecimiento alentador y revierte la tendencia tan ostensible que vimos el año pasado, que se vio particularmente afectado por la pandemia, pero también por el sabotaje a la PSU, que influyó en las postulaciones que se realizaron en el sistema de educación superior, en particular a las universidades"

Juan Eduardo Vargas, subsecretario de Educacipón Superior
La mayor alza de la matrícula se da en los Institutos Profesionales (IP), donde los alumnos aumentaron un 10,4% (de 109.617 en 2020 a 121.006 en 2021); y luego en los Centros de Formación Técnica (CFT), donde subieron un 3,8% (de 56.166 en 2020 a 58.314 en 2021). Así, en conjunto, la matrícula de primer año de la educación superior técnico-profesional (TP) aumentó un 8,1%. En tanto, en el caso de las universidades se registró una leve disminución, de -1,8% (de 137.649 en 2020 a 135.219 en 2021).

"La matrícula en educación superior este año 2021 muestra un crecimiento alentador y revierte la tendencia tan ostensible que vimos el año pasado, que se vio particularmente afectado en términos de la matrícula por la pandemia, pero también por el sabotaje a la PSU, que influyó en las postulaciones que se realizaron en el sistema de educación superior, en particular a las universidades", comentó el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.

La autoridad destacó que el cambio de tendencia es "una muy buena noticia". "Estamos contentos y esperanzados; pensar que en el contexto en el cual nos estamos desenvolviendo actualmente, un contexto complejo, de pandemia, observar un incremento en la matrícula es una muy buena noticia", subrayó.

Mayor aceptación de las carreras a distancia


Entre los factores que explicarían el aumento de la matrícula este año, Vargas mencionó que hubo un cambio de percepción y una mayor aceptación de programas que se imparten en modalidad a distancia, los que tuvieron un incremento de alumnos. Según los datos, la matrícula de primer año en programas a distancia subió un 68,6% en el último año (de 18.655 en 2020 a 31.461 en 2022), llegando a representar el 10% de la matrícula de pregrado.

"A raíz de la pandemia se ha visto cómo todos los programas de educación superior han pasado desde la presencialidad a la virtualidad y, en general, se ha mantenido el nivel de calidad del proceso formativo, (eso) ha hecho que una serie de personas haya visto con mejores ojos la formación virtual, y eso sin duda ha implicado que hay una mayor cantidad de personas que ha optado por la formación virtual como manera de iniciarse en la educación superior", explicó.

Un 68%subió el número de matriculados en programas a distancia
También mencionó el crecimiento de los estudiantes inscritos en carreras TP, que "siguen al alza y van representado cada vez más un mayor porcentaje de la admisión del año". De hecho, este año la matrícula de IP y CFT llega en conjunto al 57%, mientras que en las universidades alcanzan el 43%. Vargas lo atribuye, en parte, a la implementación del Sistema de Acceso, que implicó que por primera vez se desarrollara una plataforma que concentró en un solo lugar toda la oferta de los IP y CFT. "Eso, más toda la información que pusimos a disposición de los estudiantes en esa plataforma, creemos que de alguna manera le dio mayor visibilidad a ese subsistema (técnico-profesional) y permitió que más personas se interesara en postular a esos programas", señaló.

Otro factor que señala es que, a diferencia del año anterior, "la Prueba de Transición se haya aplicado de manera impecable, sin tener ningún tipo de problema; esa aplicación casi normal de la Prueba de Transición también ha influido en que el proceso de admisión como un todo se haya podido desarrolla de forma normal".

En cuanto al tipo de carrera, este año el mayor incremento de la matrícula se dio en aquéllas del área de la Salud, donde subió un 14,2%. En contraposición, los programas de Educación son los que sufrieron la más fuerte caída, de un -14,2%. "Efectivamente, al ver el rol que han jugado en la pandemia carreras vinculadas al área de la salud es que hemos podido evidenciar un crecimiento muy significativo de la matrícula de primer año de estas carreras, en particular Enfermería, Medicina y Técnico en Enfermería son carreras que muestran incrementos sustantivos en su matrícula de primer año", destacó el subsecretario.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?