EMOLTV

Voto peruano en Chile: El análisis del "acotado" triunfo de Fujimori y las razones del apoyo a Castillo en el norte

Los distintos momentos -y razones- de migración y la influencia de la política nacional, son algunos de los factores que los expertos destacan para la caracterización del sufragio.

09 de Junio de 2021 | 08:00 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Voto de la comunidad peruana en Chile.

El Mercurio
La segunda vuelta de los comicios en Perú siguen sin un punto final, con un suspenso incrementado por la leve ventaja que que hasta el momento obtiene el candidato de izquierda Pedro Castillo, frente a su rival de derecha, Keiko Fujimori.

Según el conteo de las 18:00 horas del martes, el candidato de Perú Libre obtenía un 50,4% de las preferencias, versus el 49,5% de la aspirante a la presidencia de Fuerza Popular. Sin embargo, la espera de los resultados de los votos en el extranjero aún mantienen en vilo el ajustado proceso.


En Chile, los peruanos residentes se inclinaron por Fujimori con un 56,4% de las preferencias (23.623 votos), sobre Pedro Castillo, con un 43.5% de los sufragios (18.259). En el detalle, el candidato izquierdista se logró imponer sólo en dos zonas: en Arica, con un 65,3% de los votos, y en Antofagasta, con una mínima ventaja de un 59,9%. En el resto de lugares de votación -Iquique, Copiapó, Santiago y Concepción- el triunfo fue para Keiko.

Las tendencia en el voto de la comunidad peruana en Chile, aporta indicios no sólo de la extrema polarización de las ideologías de cada candidato, sino también del historial y la representación que cada uno de ellos conlleva, de la mano con el momento en que se sucedieron las migraciones peruanas al país y la pandemia también como un factor.

El apoyo de Castillo en el norte


La cercanía de Arica con Tacna -donde triunfó ampliamente Castillo- explica, en parte, la ventaja de éste frente a su rival, donde "probablemente hay una influencia de estas personas que van y vienen, y están muy conectados con lo que está pasando (en Perú)", explica a Emol Ricardo Cubas Ramacciotti, profesor asesor del Instituto de Historia de la Universidad de Los Andes y PhD en Historia, de la Universidad de Cambridge.

A su juicio, las cifras no alcanzan a ser representativas, porque "son muy pocos los electores, votaron 1.400 de poco más de 3 mil hábiles". En concreto, hubo 859 votos para Castillo y 455 para Fujimori. Similar caso se da en Antofagasta, donde la ventaja, dice, es mínima: "de los 3.800 electores de Arica, sólo participaron 1.600. Castillo obtiene 798 votos, versus 767 para Fujimori, es casi mitad y mitad para cada uno".

Para Gilberto Aranda, académico del Instituto de Estudios Internacionales y doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, lo que ocurrió en estas zonas "era esperable", sin embargo dice que lo que Iquique es llamativo, pues la candidata de derecha obtuvo el 56,4% de los votos. "Imagino que tiene que ver porque es una ciudad donde el comercio y la liberalización de éste es parte de su desarrollo, con puntos notables en algunos sectores, pero más hacia adentro hay desigualdades importantes. Sin duda, es lo que más me sorprende", dice el experto.

Así, el resumen global para el norte deja dos puntos claros, dice Aranda. Primero, que Castillo, triunfador de las zonas rurales de Perú, "es el candidato no sólo de cambio sistema, sino que también es el grito del mundo andino, de la Sierra, del interior, en contra de la modernidad limeña de la costa, por eso no sorprende, considerando la relación de Arica y su relación económica y cultural con Tacna". Es por ello que "hay una población que se siente interpelada por el discurso de Castillo, y probablemente en Antofagasta siguen las mismas directrices".

Por otro lado, agrega que básicamente se trata de "un voto de castigo en contra la clase política" donde los migrantes "los responsabilizan, en parte, de su salida de país. Un castigo a los políticos que no han interpretado a poblaciones que terminan por salir de su país de origen para encontrar otras condiciones de vida".

El "triunfo acotado" de Fujimori en Chile


Un panorama mucho más claro se vio en Santiago donde Fujimori obtuvo un 57,5% de los sufragios y en Concepción, donde se instala con 10 puntos más arriba, con 67,5%.

Esta tendencia tiene que ver con quiénes conforman esa migración "una más propia del siglo XXI", dice Aranda. "Se trata de aquellos que, si llegan a este país, es porque les procura una serie de condiciones económicas que les parecen óptimas, y en ese sentido, Keiko es el modelo del sistema; ella promete corregirlo, pero dejarlo igual".

Cerca de 117 mil peruanos están habilitados para votar en Chile. Foto: El Mercurio.

El 56% de Fujimori en Chile da cuenta de un triunfo, pero acotado, dicen los expertos, y esa fue la sorpresa que dio el sufragio por estas latitudes. "Muchos pensaban que el voto en el exterior, y particularmente de Chile iba a ser más abultado a favor de Keiko, algo más cercano al 70%-30%", dice Aranda. Misma opinión tiene Cubas, quien sostiene que "si uno ve la cifras de Fujimori en el extranjero, han sido altísimas, lo que me sorprendió es que en Chile no tuviera una victoria más contundente".

¿Las explicaciones? Por un lado, como es evidente, la polarización de la política en Perú, acrecentada en parte por la propia pandemia, y por la "mística" que viene a instalar Castillo, especialmente "respecto al cambio radical en un momento de una crisis profunda en el mundo, y en particular en Perú", enfatiza el académico de la U. de Los Andes.

Ese porcentaje del voto peruano en Chile que en esta elección se alejó de Fujimori, además, se atribuye a la primera migración, "a aquella que llegó a partir del '94, básicamente personas que se vienen en el periodo fujimorista porque las condiciones políticas sociales no son las óptimas", dice Aranda.

A ello, también dice el experto, hay que sumar "una fuerte influencia de la política nacional", marcada "por el estallido social y las consecuencias de cambios constitucionales, entre otras. Hay una presencia muy importante del recuerdo de Fujimori padre, y las condiciones actuales de la política chilena, de alguna manera se refleja en eso". En esa línea, Cubas plantea que "en estas elecciones, el caudal hacia la derecha pudo bajar porque el modelo ha empezado a ser cuestionado acá en Chile, lo que ayudó a subir la votación por Castillo".

Sin embargo, el componente mayoritario, es la inmigración que llega posterior al fujimorato -del 2001 en adelante-, "donde encontramos que una parte importante que se siente atraído por el proceso chileno de libre mercado y encuentran aquí algunas condiciones que, de alguna manera les parece más atractivas que en otros países del área, por lo tanto se trata de un voto más conservador, abierto a las coordenadas del libre comercio, y así tenemos una reacción en contra del Cambio, que representaría Castillo", zanjó el experto de la Universidad de Chile.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?