EMOLTV

Asesorías a convencionales: Los caminos que empiezan a surgir en paralelo al debate por las asignaciones

Los centros de estudios preparan el apoyo que brindarán a sus constituyentes afines a través de expertos, mientras representantes electos como Agustín Squella señalan que se les han acercado "personas calificadas" que "ofrecen su ayuda de forma espontánea y sin costo económico".

25 de Junio de 2021 | 08:00 | Por Verónica Marín y Consuelo Ferrer, Emol
imagen

El Hemiciclo donde funcionará la Convención Constitucional.

El Mercurio/Archivo
Faltan exactamente diez días para el inicio del funcionamiento de la Convención Constitucional y con la cercanía a la fecha crece también el fervor intelectual y académico en torno al contenido: son varias las universidades, centros de estudios y think tanks los que ya se preparan para entregar asesoría a los convencionales, en un momento en que todavía se desconoce cuáles serán los montos exactos destinados al apoyo en preparación y formación para los miembros de la convención.

La misión de vincularse con los convencionales desde el Ejecutivo y entregarles los recursos económicos que soliciten es de la Segpres, y su funcionamiento es parte de la glosa del Presupuesto aprobado para esa cartera. Según se definió en la discusión del erario fiscal 2021 en el Congreso, son $1.907 millones los que se pueden destinar durante los primeros seis meses a asignaciones y participación ciudadana, que son independientes de las dietas de cada convencional.

Dentro de ese presupuesto, según señalaron desde la Segpres a Emol, está considerado por ahora $1.5 millones por cada redactor de la nueva Constitución pero destinado a la contratación de personal de apoyo, monto que de todos modos reconocen que variará. Dicha modificación dependerá de la Convención, cuya mesa directiva debería reunirse tras ser elegida con los encargados del área de la Segpres —equipo liderado por Francisco Encima (EVO)— para coordinar aspectos "técnicos" de su funcionamiento.

El presupuesto de asignaciones incluye "asesores, contratar oficinas, realización de trabajos en distritos o circunscripciones", según afirma la Biblioteca del Congreso Nacional, y los recursos serán distribuidos "conforme lo disponga el reglamento" además de "administrados por el comité externo de asignaciones" que se definirá en la misma normativa.

Adicional a esta figura, existirá personal de apoyo que se pondrá al servicio de la convención y que no serán asesores de confianza determinados por los propios constituyentes, sino que integrarán áreas administrativas y técnicas. En su mayoría, podrían salir del Congreso debido a su vasto conocimiento en materias legales y constitucionales. Estos serían enviados a trabajar durante el periodo que se determine bajo la modalidad de "comisión de servicio".

Al mismo tiempo, desde el Ejecutivo son cautos en asegurar que si bien es la Segpres la que se encargará de entregar el presupuesto y facilitar su trabajo, todo será en acuerdo con la mesa directiva de la propia Convención y según sus necesidades y solicitudes.

Los caminos de los convencionales


A la espera de que se determine el reglamento y la forma de participación de las asesorías, los convencionales ya empiezan a abordar el tema. Para el independiente Agustín Squella, la asesoría personal remunerada es algo que no cree "todos los convencionales constituyentes debamos tener", sino que piensa que deberían estar disponibles para "la Convención en su conjunto". "Algunos centros de estudio apoyarán a constituyentes afines a sus ideas y otros se abrirán a consultas de cualquier constituyente", cuenta a Emol.

"En mi caso particular, lo haré con amigos cercanos que saben de muchas más cosas que yo y a los que recurriré en nombre de la amistad y la confianza. Creo que todos los constituyentes estamos teniendo la feliz experiencia de que se nos acerquen personas calificadas en distintos campos y que ofrecen su ayuda de manera completamente espontánea y sin costo económico para nosotros ni para el Estado. Así las cosas, ni la Convención ni sus integrantes estaremos solos", añade.

"En mi caso particular, lo haré con amigos cercanos que saben de muchas más cosas que yo y a los que recurriré en nombre de la amistad y la confianza"

Agustín Squella
Para la convencional independiente electa por el Distrito 12, Giovanna Grandón, conocida popularmente como "tía Pikachu", existían dudas en cuanto a formación antes de decidirse a postular a la instancia. Al principio, Grandón se negaba a la opción por considerar que "no sabía nada", según contó a la Revista Ya. Hoy trabaja con periodistas, cientistas políticos, abogados e incluso ilustradores.

"Vamos a empezar clases con profesores que se ofrecieron a ayudarme, todos con posgrados", contó Grandón. "Además de estudiar sobre educación, quiero saber de salud, pensiones y sobre el Banco Central (...) Me aconsejaron una vez que se formen las comisiones dedicarme de lleno a estudiar e investigar de un tema. Antes me volvía loca, todas las tardes estudiando, pero me dijeron que lo tomara como la universidad: estudiar lo que te toca. No se pueden estudiar todas las carreras", añadió.

También han surgido iniciativas desde la universidades, como "Uchile Constituyente" y "Usach constituyente", proyectos que entregan insumos y asesorías académicas para los integrantes del órgano constitucional en forma gratuita. "Los recibirán personalmente y podrán comunicarse con los autores" de libros, experiencias y análisis creados por los docentes del plantel, explicó a principios de mayo el rector Juan Manuel Zolezzi. La U. de Chile, por su parte, acaba de lanzar el Observatorio Constitucional Ambiental para apoyar el debate junto a la Facultad de Derecho, cuyos académicos ya manifestaron la disposición a "colaborar activamente en todas las actividades que sean requeridas".

El trabajo que preparan los centros de estudios


Para los convencionales elegidos por el PS —tanto militantes como independientes con cupo— está decidido que la instancia asesora será el Instituto Igualdad. "Estamos muy coordinados con ellos y con el partido, y estamos tratando de realizar el mejor trabajo posible", explicó el convencional Ricardo Montero (PS) a El Mercurio. La institución tiene un área coordinada por Flavio Quezada que cuenta con cerca de 30 constitucionalistas como Gabriel Osorio, Catalina Lagos y Francisco Zúñiga.

En Nodo XXI, ligado al Frente Amplio, la contribución "no está condicionada a esos financiamientos" y esperan que los presupuestos se usen en "ampliar la participación en el proceso", según dijo su presidenta Camila Miranda a El Líbero. Rumbo Colectivo, cercano a RD, está generando equipos de apoyo "con especialistas ad-honorem". "Por la importancia histórica del desafío, hemos tenido muy buena disposición y conformado una sólida red", contó al mismo medio el director ejecutivo y ex presidente de la FEUC, Diego Vela.

Centros de estudios cercanos al Frente Amplio, Unidad Constituyente y Chile Vamos ya se organizan para entregar asesorías independiente de la "modalidad y montos" que se definan para este objetivo

Por la vereda contraria, el director ejecutivo de la Fundación Jaime Guzmán, Jorge Jaraquemada, dijo que pese a que aún no se conoce "modalidad ni montos" asociados, ofrecerán "asesoría individual a cada constituyente que lo necesite". Para ello tienen un consejo de 20 expertos constitucionalistas a cargo de redactar "apuntes constitucionales" sobre tópicos relevantes para la discusión, entre ellos Enrique Navarro, Arturo Fermandois, Andrés Chadwick y Edmundo Eluchans, además de cuatro abogados que asesorarán "directamente a los constituyentes afines a nuestras ideas, de una forma similar a lo que hace nuestra área legislativa en el Congreso".

Por su parte, en Libertad y Desarrollo hay un trabajo conjunto con otros centros y universidades como la U. Autónoma, donde han elaborado un diplomado que solía estar enfocado en candidatos y ahora lo está en constituyentes. Allí juega un rol importante el ex ministro y abogado constitucionalista, Teodoro Ribera, hoy rector de la institución. El curso ha sido impartido hasta el momento a 120 personas.

La corporación Poder Electoral Constituyente (PEC), coordinada por el abogado, profesor e historiador en Derecho de la U. de Chile, Eric Palma, asesora a los convencionales de la Lista del Pueblo, a quienes ya ayudó en la elaboración del programa para la campaña. Palma aseguró a Ex Ante que "como PEC hemos venido colaborando con la lista para generar los elementos jurídico-políticos que van articulando las demandas sectoriales que gestionan los distintos grupos que conforman el movimiento social Lista del Pueblo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?