EMOLTV

Tratado Antártico Internacional: Las partes que componen los acuerdos y su relevancia para la presencia científica chilena

Esta semana se cumplieron seis décadas desde que este instrumento se puso en vigor, sentando las bases para la cooperación multilateral en el Continente Blanco. Un reglamento seguido por más de 50 países, los que trabajan para preservar sus cualidades únicas y profundizar en el territorio más ártico que conocemos.

26 de Junio de 2021 | 05:38 | Por Equipo Multimedia, Emol.
Este miércoles 23 de junio se cumplieron 60 años desde que entró en vigor el Tratado Antártico Internacional. Un sistema compuesto por una serie de convenios que regulan relaciones y actividades al interior del Continente Blanco, del cual nuestro país es parte.

"Este instrumento internacional del cual Chile es uno de los 12 signatarios originarios ha demostrado ser uno de los acuerdos multilaterales más exitosos de la historia, permitiendo que el continente antártico sea el único libre de conflictos y dedicado a la paz y a la ciencia a través de la cooperación internacional. Además muchos de los conceptos consagrados en sus textos jurídicos fueron formulados por diplomáticos chilenos, hecho que nos llena de orgullo", dijo en un comunicado el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand.

En la ocasión, el canciller también recordó que nuestro país - a través de la Ley 21.255 que establece el Estatuto Antártico Chileno- declaró recientemente la importancia de reforzar y profundizar "el sólido compromiso con los objetivos y propósitos del tratado", consolidando aún más el liderazgo nacional, asegurando la mantención del territorio y promoviendo el desarrollo de un régimen efectivo libre de conflictos internacionales.

Te invitamos a conocer más sobre este tratado, la cercanía del continente al resto del mundo, la presencia nacional y su relevancia en la ciencia, a través de distintas láminas desplegadas en la "Enciclopedia Visual de la Antártica", elaborada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), que te mostraremos a continuación.

  • ¿Cuándo lo crearon?

    "Firmado el 1 de diciembre de 1959, en Washington D.C., y en vigencia desde el 23 de junio de 1961, el Tratado Antártico declara que el continente solo debe ser usado para fines pacíficos, un logro impresionante si consideramos que fue el primero de su tipo firmado durante la Guerra Fría. Además, promueve la libertad de investigación científica entre países; prohíbe el uso de explosiones nucleares o desechos radiactivos en el continente e instala formas de cooperación entre países para la ciencia, la tecnología y el diálogo".

  • ¿Quiénes lo firmaron?

    Inicialmente compuesto de 12 países, el STA cuenta hoy con 53 Estados parte, de los cuales 29 tienen estatus consultivo, es decir, tienen derecho a voz y voto.

    Los primeros países que firmaron el tratado en 1959 fueron Chile, Argentina, Australia, Bélgica, Estados Unidos, Federación Rusa, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelandia, Reino Unido y Sudáfrica. A ellos se les suman otros 17 estados con presencia en la Antártica para el desarrollo de actividades científicas, consideradas también como partes consultivas (azul en el mapa). Estos son Alemania, Brasil, Bulgaria, China, Corea, Ecuador, España, Finlandia, India, Italia, Países Bajos, Perú, Polonia, República Checa, Suecia, Ucrania y Uruguay.

    Como parte no consultiva (celeste en el mapa) se suman 23 países de los cinco continentes: Austria, Canadá, Cuba, Eslovaquia, Grecia, Hungría, Kazajistán, Mongolia, Pakistán, Portugal, Suiza, Venezuela, Bielorrusia, Colombia, Dinamarca, Estonia, Guatemala, Islandia, Malasia, Mónaco, Papúa Nueva Guinea, Rumania y Turquía.



    Las preocupaciones que los países del Sistema del Tratado Antártico enfrentan hoy son diversas en naturaleza, pero incluyen asegurar la protección del medioambiente antártico en un escenario de cambio climático; adelantarse a eventuales daños a este medioambiente producto de una industria del turismo que continúa en expansión; minimizar en lo posible la huella humana en el Continente Blanco, entre otros.

  • ¿Cuáles son los acuerdos que incluye?

    El Sistema del Tratado Antártico (STA) incluye más de 200 acuerdos tomados desde su creación sobre todo tipo de temáticas. Los más importantes son la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (CCFA), firmada en Londres el 1 de junio de 1972; la Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), firmada en Canberra el 20 de mayo de 1980, y el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (Protocolo de Madrid o Protocolo Ambiental del Tratado Antártico), firmado en Madrid el 4 de octubre de 1991 y que solo puede ser firmado por miembros del Tratado Antártico.

  • ¿Qué tan lejos está la Antártica del resto del mundo?

    Debido a la menor cantidad de tierra firme presente en el hemisferio sur, solo unos pocos puntos y ciudades pueden ser considerados "cercanos» al continente". La distancia más próxima entre la Antártica y sus islas a otra masa continental se encuentra en el estrecho conocido como paso Drake, que conecta la Antártica con la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

    Cerca de 1.000 km separan a la superficie continental austral de la ciudad de Punta Arenas, principal puerta de entrada a la Antártica desde Sudamérica y uno de los puertos de partida de famosas expediciones exploratorias, científicas y comerciales. En otras partes del globo, ciudades como Christchurch, en Nueva Zelandia, y Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, han servido también para alcanzar otros puntos del continente y sus islas.

    A su aislamiento geográfico debemos sumar las condiciones climáticas extremas y la bravura del océano Austral, que han mantenido al continente en una frágil soledad. Recién en los últimos cien años el ser humano se ha atrevido a poner los pies sobre esta tierra inhóspita pero llena de secretos.

  • ¿Cómo influye en la ciencia?

    Uno de los campos más promovidos y potenciados por el Tratado Antártico, es el rubro de la ciencia. Desde sus primeros artículos señala que el continente blanco es de uso exclusivo para fines pacíficos, prohibido todo tipo de prácticas militares, a excepción de las que apoyan logísticamente las misiones científicas. Asimismo, establece la libertad de la investigación y la cooperación como uno de sus argumentos centrales.

    Para Marcelo Leppe, director del Instituto Antártico Chileno (INACH), la entidad que dirige es la respuesta misma que el país le da a los preceptos enunciados en el tratado. "A los pocos años de la entrada en vigor se funda el Instituto Antártico Chileno con la clara intención de cumplir con una de las mitades importantes del sistema, potenciar la investigación científica antártica con el fin de entender el rol de ese distante continente en el contexto global", sostiene.

    Y agrega: "Para nuestro país, el Tratado Antártico ha proveído un escenario propicio para llegar a entender la intrincada relación que tiene Chile continental sudamericano con el territorio chileno antártico. Hoy sabemos que esa distante región del planeta condiciona la productividad primaria de nuestros océanos, el clima en parte importante, y de qué manera se explica nuestra biodiversidad, entre otras cosas".

  • ¿Dónde se encuentran las bases chilenas?

    Chile ha consolidado una red de plataformas científico-logísticas de más de 3.000 kilómetros de extensión, que va desde Punta Arenas hasta el glaciar Unión, con apoyo del Inach, las Fuerzas Armadas, Conicyt y el gobierno de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, con el fin de aprovechar las incomparables oportunidades científicas que ofrece el continente.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?