EMOLTV

Ceremonia, presupuesto y seguridad: Las consideraciones que generan debate en los convencionales a días de la instalación

A menos de una semana de que asuman su cargo, 65 constituyentes se reunieron virtualmente para acordar posturas con respecto a lo que ocurrirá ese día. También resolvieron apoyar la petición de los pueblos originarios de remover al secretario ejecutivo de la convención, Francisco Encina.

29 de Junio de 2021 | 15:00 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen

La ceremonia inaugural se realizará en el ex Congreso Nacional.

El Mercurio
Una larga reunión virtual sostuvieron nuevamente un grupo de convencionales "autoconvocados", que esta vez llegaron a ser 65 a lo largo de todo el encuentro. Se trató, en realidad, de la cuarta sesión de los representantes, que fueron convocados por la "Vocería de los Pueblos" para abordar sus preocupaciones y preferencias con respecto a lo que ocurrirá a partir de este domingo 4 de julio, cuando tengan que asumir sus cargos.

Uno de los acuerdos inmediatos que fueron tomados durante la cita fue el de apoyar la petición de los representantes de pueblos originarios de solicitar la renuncia o remoción del secretario ejecutivo de la Convención Constitucional, Francisco Encina, tanto por los motivos esgrimidos originalmente por los convencionales de escaños reservados —que, según Elisa Loncon, Encina "no tiene competencias jurídicas, políticas y culturales para interlocutar con pueblos originarios"— como por los problemas experimentados por los representantes de regiones y zonas aisladas en términos presupuestarios para sus traslados.

Ceremonia y simbolismo

Uno de los consensos de los convencionales que se reunieron se centró en la importancia de la forma durante la ceremonia del domingo. Dentro de la conversación se abordó la importancia de que los representantes de pueblos originarios puedan asumir su cargo en su lengua, que sus banderas puedan estar presentes en un mismo nivel jerárquico que la bandera chilena y que se añada además la bandera de la diversidad sexual.

Otra idea que se baraja es la de que el rito de aceptación del cargo sea "en nombre de los pueblos de Chile" y que se permita también, a quienes quieran, jurar "en nombre de Dios" o simplemente prometer, como ocurre actualmente con el cargo de Presidente de la República. También que se pueda añadir una "proclama" corta —de 10 o 20 segundos— que represente a cada constituyente.

Para la ceremonia se propusieron además diferentes minutos de silencio, los cuales finalmente se decidió que se juntarían en una sola convocatoria que abarque a "las víctimas del Estado de Chile" —durante la dictadura y producto del estallido social—, los 500 años de "colonialismo" y "genocidio" contra los pueblos originarios, los muertos a causa del covid-19.

Jorge Baradit propuso además la idea de plantar un "árbol constituyente" luego de la ceremonia, para que este crezca en paralelo con el debate constitucional y quede instalado en el ex Congreso Nacional.

Seguridad y "presos de la revuelta"

Una de las preocupaciones que más se repitió fue la del despliegue de seguridad que el Gobierno planifique para el domingo, considerando que podrían existir manifestaciones ciudadanas, protestas o marchas en acompañamiento a algunos convencionales. Por ejemplo, representantes de Modatima manifestaron la intención de llevar agua desde los territorios hasta el ex Congreso como una forma de simbolismo.

En un documento emanado del grupo con anterioridad se pidió no instalar efectivos de Fuerzas Especiales ni un "anillo de seguridad", idea que fue refrendada en la nueva reunión. El temor de los representantes reside en que existan enfrentamientos entre la fuerza policial y manifestantes en paralelo a la realización de la ceremonia.

En ese caso, se llegó al consenso de que los convencionales presentes en el encuentro virtual pedirían pausar la ceremonia "hasta que la represión termine". Algunos constituyentes de la Lista del Pueblo mencionaron que, de ocurrir aquello, ellos saldrían a la calle a estar con los manifestantes. Pidieron, además, que aquello no se considere "abandono" de la sesión.

También se debatió llegar a un acuerdo con respecto a las personas que se encuentran privadas de libertad y que fueron detenidas en el contexto del estallido social. En ese sentido, se conversó sobre "demandar" al Gobierno tres cosas: acelerar la tramitación de la Ley de Indulto, retirar las querellas por ley de seguridad del Estado y la "desmilitarización del Wallmapu", además de trabajar en reparación para quienes se convirtieron en víctimas, por ejemplo experimentando daño ocular.

La palabra "demandar" fue acordada luego de hablar de "presionar" o de "exigir". Una de las opiniones a favor de abandonar esos términos fue la de Jorge Baradit, quien pidió tener cuidado con el vocabulario para no "acorralar al gato" y generar conflictos.

Presupuesto para asignaciones y traslados

Los convencionales reunidos presentaron sus reparos con respecto a la distribución de los presupuestos asignados para el funcionamiento de la convención, considerando que ya se licitó un plan de seguridad ($488 millones) que se asemeja en monto al presupuesto asignado a participación ciudadana ($500 millones). También se criticó el dinero gastado en remodelar el Palacio Pereira ($854 millones).

Estas decisiones, consideran, restan presupuesto para otros ítemes que consideraron prioritarios, como el monto para asignaciones de cada convencional ($1.5 millones). Según reportaron los constituyentes, cada uno requerirá un equipo de trabajo de aproximadamente tres personas, "lo que no permite cumplir con un derecho humano del trabajador de recibir un sueldo digno", dijeron.

Otro punto relativo a lo económico tiene que ver con el financiamiento del traslado de los constituyentes que viven en regiones, los cuales reclamaron que se les informó que la única vía de traslado considerada en el presupuesto es la aérea, por lo que quienes viajaron a Santiago en auto no recibirían reembolso de los gastos del viaje.

Además, los representantes de pueblos originarios denunciaron que los traslados de varios de sus integrantes que viven en territorios más aislados fueron cubiertos por el PNUD y no por el Gobierno, lo que además les obliga a retornar a sus tierras al cuarto día del viaje, es decir, el martes después de la ceremonia.

La elección y duración de la mesa


Existe la idea de elegir una primera mesa directiva "transitoria", que esté a cargo de la convención constitucional hasta el momento en que se termine la redacción del reglamento. Luego propusieron elegir otra mesa para la etapa en la que las normas ya estén establecidas, y quizás otra para el cierre del proceso.

Sobre el mecanismo de elección, se propuso una votación "papal", es decir, que todos los convencionales sean candidatos y se pueda votar por cualquiera de ellos de forma escrita. Luego las cinco primeras mayorías pasarían a una segunda vuelta y luego las dos primeras a una tercera vuelta y final.

También se acordó abogar por que la elección de presidente y vicepresidente se haga de forma separada y que no sea la segunda mayoría quien asuma el cargo de vice.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?