EMOLTV

"Expectativas oscilantes", "lo simbólico es importante": Constitucionalistas analizan instalación de la Convención en EmolTV

Los simbolismos, los requerimientos de representantes de pueblos originarios y la elección del presidente de la Convención fueron algunos de los temas abordados por Sebastián Soto, Pamela Figueroa y Patricio Zapata.

29 de Junio de 2021 | 16:55 | Redactado por N. Ramírez, Emol
imagen

Los tres expertos en el tema constituyente comentarán el proceso semana a semana en EmolTV.

EmolTV
SANTIAGO.- Este domingo, a las 10:00 horas, está convocada la primera sesión de la Convención Constitucional, en el ex Congreso Nacional. La ceremonia, que es un hito dentro del proceso constituyente, concita gran expectación, pues se espera que esté llena de simbolismos. Se elegirá, por ejemplo, a quién presidirá la Convención, y la secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) preguntará a los convencionales si aceptan asumir el cargo, con lo que quedarán investidos para redactar la nueva Constitución.

Tres expertos en el tema constitucional –que comentarán el proceso constituyente semana a semana a través de EmolTV– abordaron este martes la instalación de la Convención.

El profesor de Derecho Constitucional y director del Departamento de Derecho Público UC, Sebastián Soto, sostuvo que éste "es un hito y tengo expectativas oscilantes, pero éste es un domingo lleno de simbolismos". "Pensaría que la Convención se pueda reunir en un ambiente de respeto mutuo y que ojalá se piense más en la institucionalidad que en el protagonismo individual (...) Lo más estimulante es que pueda aparecer una Convención que pueda tomar la posta que la ciudadanía ha entregado, sin soberbia, con humildad y con sana convivencia", señaló el también autor del libro "La Hora de la Reconstitución".

"La discusión constitucional es compleja porque se abordan muchas temáticas, entonces mi preocupación es que creamos que la demanda indígena tiene una preeminencia mayor que las otras demandas de la ciudadanía. Mirar el proceso constituyente como un proceso que intentará resolver la temática indígena me parece excesivo"

Sebastián Soto, profesor Derecho Constitucional y director Derecho Público UC
Respecto de las declaraciones de convencionales de los pueblos originarios –que hicieron públicas sus diferencias con el secretario ejecutivo de la Convención por no considerar algunos de sus requerimientos relacionados con su cultura–, Soto señaló que "en estos días ya he escuchado llamados de renuncias que me parecen excesivos; no es la forma de diálogo que muchos pretendemos que debiera tener la Convención (...) no es el tono ni la actitud que debemos tener hacia adelante".

Dijo además que "la discusión constitucional es compleja porque se abordan muchas temáticas, entonces mi preocupación es que creamos que la demanda indígena tiene una preeminencia mayor que las otras demandas de la ciudadanía" y que "mirar el proceso constituyente como un proceso que intentará resolver la temática indígena me parece excesivo". Sobre la elección del presidente de la Convención, señaló que "debe ser una persona moderada y mesurada, por eso no me convence que sea una persona que firmó la carta de los 34. Preferiría a un 'tapado', alguien que aún no conocemos".

"Solicitudes de simbolismos se pueden conversar"


Por su parte, la politóloga y doctora en Estudios Políticos y Sociales, Pamela Figueroa, sostuvo que el domingo será "un día histórico, y por muchas generaciones no se va a olvidar". Dijo que "hay dos simbolismos muy importantes: vamos a tener una Convención paritaria (...) y las naciones originarias van a estar representadas; esa imagen de incorporación de actores sociales y políticos que representan mejor a la sociedad me parece muy importante".

"Los pueblos originarios han confiado en esa institucionalidad, entonces, me parece que las solicitudes de simbolismos se pueden conversar e incorporar, muchas de las cosas que se plantean, como el lenguaje, simbolismos de actos (...) tenemos que aprender a hacer esos equilibrios"

Pamela Figueroa, politóloga y doctora en Estudios Políticos y Sociales
Sobre lo señalado por representantes de los pueblos originarios, indicó que "las naciones originarias han sido tan excluidas que hay que tener la mejor disposición a incorporar aspectos de los pueblos originarios y toda la sociedad chilena", agregando que "lo simbólico es importante".

"Hay mucha expectativa en que es un proceso institucional, y los pueblos originarios han confiado en esa institucionalidad, entonces, me parece que las solicitudes de simbolismos se pueden conversar e incorporar, muchas de las cosas que se plantean, como el lenguaje, simbolismos de actos (...) tenemos que aprender a hacer esos equilibrios", sostuvo la académica de la U. de Santiago, quien se declaró "muy optimista" sobre lo que ocurra ese día. "Creo que habrá mucha diversidad, visualmente será algo muy distinto", señaló.

Finalmente, el profesor de Derecho Constitucional UC y presidente del Centro Democracia y Comunidad, Patricio Zapata, coincidió en que "las formas son importantes". "Enfatizaría la importancia de las formas en un triple sentido: Primero, las formas jurídicas, es un acto que tiene el valor del Estado de Chile (...) Luego, las formas políticas; se requiere una enorme sensibilidad para captarlas porque ha habido ciertos cortocircuitos con algunos requerimientos. Y, finalmente, las formas humanas, el respeto y la consideración hacia otros y otras, discutir escuchándonos, sin funas".

Sobre los requerimientos de representantes de pueblos originarios, comentó que "esto va a ser muy difícil, el que pensó que podía ser una taza de leche se equivocó (...) Creo que como Estado, tenemos que ser bien humildes". "Dos democracias ejemplares, Canadá y Australia, se enfrentan al horror de la forma en cómo se relacionaron con sus pueblos aborígenes. La rabia que hay en esos países es enorme. Entonces, estamos hablando de ese tipo de errores que se arrastran. Si no somos capaces de tener sensibilidad cuando aparece alguien que está dispuesto a sumarse a la conversación (...) creo que debemos ubicarnos en lo que debemos hacer", sostuvo.

Señaló además que "tengo muchas fichas puestas en la abogada del Tricel; ahí van a aparecer un montón de preguntas y confío en su buen tino; van a ser unos primeros 90 minutos muy interesantes".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?