EMOLTV

Acceso a cerros: El debate que resurge tras incidente en Lo Barnechea y el proyecto que busca abordar el tema

Colaboración público-privada para elaborar protocolos de ingreso y potenciar la educación ambiental, son algunas definiciones que plantean entendidos en el tema.

30 de Junio de 2021 | 09:48 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen
El Mercurio (referencial)
Luego del incidente que ocurrió el lunes en el cerro Loma Larga de la comuna de Lo Barnechea, que afectó al ex futbolista Mark González, resurgió el debate sobre el accesos a cerros y montañas en zonas urbanas, o donde esta se ha expandido.

Qué ocurre en el caso de los sectores que son privados versus los de uso público fue lo que puso nuevamente el tema que el lunes terminó con el deportista herido y con tres personas formalizadas por lesiones graves.

En relación al acceso, el presidente de la Fundación Plantae, Camilo Hornauer, dijo a Emol que "donde debieran enfocarse los esfuerzos inicialmente como un primer paso como sociedad chilena, es la propiedad fiscal de montaña del Estado, la que es pública".

Asimismo, precisó que también "sería todo lo que son las áreas protegidas del Estado, es decir, todo lo que son parques nacionales y reservas nacionales" y agregó que "en pandemia las áreas protegidas debieran estar abiertas, porque son terapias para un país con la salud mental deteriorada y estamos todos necesitando naturaleza y por eso pasan todas las cosas que pasaron".

En esa línea, recalcó que lo ideal es que aquí se garantice el acceso, "porque en la Región Metropolitana, que es donde más problemas de acceso hay, la superficie de áreas protegidas es muy poco". En ese sentido explicó que un 1,24% de la superficie de la región es área protegida, lo que "es muy poquito entonces se genera el conflicto de que gran cantidad de la superficie es privada y muy poquita es área fiscal protegida".

Cabe destacar que según un catastro nacional que realizó la fundación, en todas las regiones del país hay restricciones de acceso a la montaña y la zona central es la que concentra la mayor cantidad. Según explican, la distribución podría explicarse por una mayor densidad de población.

"Una recomendación inmediata es hacerle caso a esta campaña 'QueremosParque'", señaló. Esta iniciativa, de la cual forman parte, busca declarar área protegida las 142.000 hectáreas de propiedad fiscal del Valle del Río Olivares y del Río Colorado (volcán Tupungato) y que se garantice el acceso público.

En un segundo paso, Hornauer señaló que "con los privados efectivamente es más difícil, por el peso que tiene la propiedad privada en Chile". En esa línea, destacó que "lo que hay que hacer ahí es promover e incentivar que los privados hagan protocolos de acceso que serían como normas o indicaciones para hacer acceso a los territorios privados".

"Ahí obviamente suma que el Estado otorgue incentivos, o sea, el privado en general no tiene un incentivo, porque dice me van a ensuciar, me van a encochinar, me van a quemar, yo no quiero que entren entonces cierro", agregó y sostuvo que "como el privado no tiene un incentivo de abrir, para que esto ocurra tanto los gremios de deportistas, como las federaciones de montañismos u otros, debiesen conjuntamente crear convenios con protocolos de acceso".

En relación a lo último, dijo a este medio que la propiedad privada exige un "caso a caso", por eso el trabajo debe ser en conjunto.

Por otro lado, un tema relevante según señaló el presidente de Plantae, es "la cultura de naturaleza y de montaña". Es decir, que "los usuarios, los que nos gusta ir a la montaña tenemos que ir mejorando desde los chiquititos del colegio, nuestra relación con la naturaleza, la educación ambiental".

Adicionalmente, en relación a las actividades que se realizan en conjunto con mascotas, señaló que "los animales domésticos transmiten enfermedades a la fauna nativa. Los zorros se están enfermando por las enfermedades de los perros, en el altiplano los camélidos, las llamas, los guanacos también por enfermedades que traspasa el animal doméstico y, también, porque atacan a la fauna silvestre, por ejemplo, un ave con sus polluelos".

En conclusión, destacó que "es súper importante avanzar con las tierras fiscales y la educación de naturaleza y, en un segundo paso, podemos intentar como legislaciones europeas, que se pueda ingresar a tierras privadas, pero tenemos que tener garantizado que somos una sociedad respetuosa, consiente y limpia".

Proyecto de ley sobre acceso a territorios de alta montaña

El año 2019, el diputado Sebastián Torrealba (RN) junto a otros parlamentarios, presentaron un proyecto de ley para establecer normas de acceso a territorios de alta montaña o altas cumbres.

Según señala el texto disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, "se entenderá por montaña o territorios de montaña, todas aquellas formaciones geológicas que alcancen los 400 metros de prominencia y/o al menos un 35% de la altitud de la cumbre más alta de la región en la que la propiedad se emplaza, salvo para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, en las cuales se entenderá como cumbre principal aquellas que tengan una altitud superior a los 5.000 metros sobre el nivel del mar".

Asimismo, el documento sostiene que "la presente ley tiene por objeto promover el acceso a las áreas de altas cumbres de montaña, que se ubiquen en terrenos fiscales a lo largo del territorio nacional. El derecho a acceder a la montaña deberá siempre ejercerse cumpliendo las obligaciones que establezca la ley y sus reglamentos, en forma consciente y responsable, velando siempre por el cuidado y la preservación del medio ambiente y buen uso de los bienes públicos y privados que puedan verse afectados al momento de acceder a la montaña".

En esa línea se destacan ocho principios, primero un "acceso consciente" considerando el cuidado y la preservación del medio ambiente. Segundo, la "responsabilidad" que en caso de daños serán responsables por ello. Tercero, "promoción de acceso y educación" que apunta a que órganos de la administración del Estado y organizaciones de la sociedad civil puedan promover medidas para informar y educar respecto al acceso a la montaña.

Como cuarto principio se encuentra la "coordinación" que alude a que todos quienes fueron mencionados en el tercer principio deben estar coordinados y siguiendo los lineamientos establecidos en la Política Nacional de Montaña. Quinto "seguridad" que considera que el acceso tenga las medidas apropiadas para evitar accidentes. Sexto, "protección del medio ambiente". Séptimo, "conservación" y, por último, "gradualidad" relacionado a que a lo largo del tiempo, en la medida que existan los recursos y presupuesto, haya una escalonada implementación de proyectos".

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación +1000, Gonzalo Fuentes, dijo a este medio que "el problema del bloqueo de los puntos de acceso a la montaña se ha ido aumentando de forma vertiginosa en los últimos años". No obstante, aseguró que "vemos con esperanza el llamado a participar con nuestras percepciones en la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la Cámara de Diputado respecto del proyecto de ley de acceso a la montaña presentado por el diputado Torrealba el año 2019, lo que indica que los parlamentarios entienden la urgencia del asunto y le están dando la prioridad que requiere".

Cabe destacar que el proyecto se encuentra en primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados y Diputadas.

Recomendaciones

El presidente de la Federación de Andinismo de Chile (FEACH), Willy Montenegro, dijo a este medio algunas recomendaciones para considerar antes de hacer una actividad en montaña. Primero, destacó que "toda actividad realizada al aire libre requiere que de una planificación previa que incluya, a lo menos el pronóstico del clima, los permisos y accesos, equipo y vestuario a utilizar, horario de inicio y término de la actividad, alimentación de la cordada, mapas e información del lugar a visitar, transporte y evacuación en caso de accidentes, solicitar los permisos correspondientes y dar aviso a Socorro Andino y Carabineros, etc".

En relación a los cerros en los que hay propiedad privada, sostuvo que solo es recomendable si se cuenta con la autorización expresa del dueño, "ya que uno de los pilares de las actividades de montaña es el respeto por el medio natural y por las demás personas".

Por último, destacó que "en los parques administrados por Conaf o Parques Cordillera se cuenta con senderos demarcados y señalética apropiada a las diferentes exigencias de cada sendero, de modo que los excursionistas puedan identificar la ruta a seguir y los tiempos involucrados" y que "en el caso de los predios particulares, esa condición en muy poco habitual, lo que agrega un elemento más del cual estar atento en la etapa de planificación".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?