EMOLTV

Tenemos que Hablar de Chile cruza la frontera: Colombia replicará el modelo y abrirá su propio proceso de diálogo

La iniciativa de conversación ciudadana impulsada por las universidades Católica y de Chile se realizará de la misma forma en el país cafetero, que también atraviesa una compleja crisis social.

30 de Junio de 2021 | 19:27 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
Tenemos que Hablar Colombia
"Tenemos que hablar de Colombia. Por eso estamos aquí". Esa es la presentación del proyecto que se pondrá en marcha en un segundo país latinoamericano, luego del exitoso proceso que se llevó a cabo en territorio nacional de la mano de las universidades de Chile y Católica. La idea surgió de los rectores de ambas instituciones y realizó diálogos ciudadanos virtuales que ayudaron a generar insumos para el proceso constitucional que se acordó como salida política a la crisis social que comenzó en 2019.

Fue en el mismo año cuando las cosas en Colombia comenzaron a complicarse, aunque la situación recrudeció en abril de este año con multitudinarias movilizaciones y paros nacionales. Con ellas vino también la represión policial y el escenario en el país cafetero es complejo. Por eso, en parte, Colombia quiso replicar la experiencia chilena y organizó su propio "Tenemos que Hablar".

"Desde Colombia nos contactaron inicialmente en diciembre y desde el comienzo fluyó e hizo sentido desarrollar algo similar frente a desafíos similares: la crisis política, desigualdad, la violencia, el descontento social y el diálogo como forma de encontrarnos para avanzar", explica a Emol la subdirectora de Tenemos que Hablar de Chile, Valentina Rosas. "Chile tiene desafíos y herramientas particulares, pero la necesidad de diálogo es la misma".

"Aquí estamos los y las colombianas de todos los rincones del país, listos para promover una conversación plural, diversa, incluyente y representativa para Colombia. ¿Cómo somos? ¿Qué queremos? ¿Cómo lograrlo?", describen en su página web. La idea es que la información recogida sea presentada a las comunidades, la opinión pública, las autoridades, los órganos de representación y otros actores que "puedan tenerla en cuenta en sus análisis y en la generación de políticas públicas".

En el caso de Colombia, serán seis universidades las que articularán el proyecto: la U. EAFIT, la U. Nacional de Colombia, la U. de los Andes, la U. del Valle, la U. el Norte y la U. Industrial de Santander. También contarán con un consejo asesor de más de 40 miembros de la ciudadanía que representarán "la diversidad y pluralidad social y cultural del país".

La iniciativa tendrá los mismos mecanismos de participación que se aplicaron en Chile: "Colombia a escala", que buscará reunir a una muestra representativa de la sociedad colombiana para debatir en torno a la pregunta de qué debe cambiar, mejorar o mantenerse en el país; "Conversar es mejor", basado en iniciativas de conversaciones ciudadanas "fluidas y simples"; y "Diálogo de diálogos", que implica la recolección y análisis de los resultados, incluyendo consultas.

"Esto nos muestra lo necesario que es avanzar en participación ciudadana mediante un proceso de escucha mutua en Chile, en Colombia y en tantos otros lugares. La colaboración entre ciudadanos, organizaciones y países es una forma relevante de afrontar los desafíos de la región", cierra Rosas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?