EMOLTV

GOPE advierte aumento de rescates en cerros de la RM: Cifra del primer semestre es superior a la de 2020 y 2019

Según explicó el jefe de la Prefectura de Operaciones Especiales, coronel Marcelo Lepín, esto se debe a que "la zona central es mucho más accesible", pero también el factor pandemia, es decir, la gente "busca un desahogo" al aire libre.

01 de Julio de 2021 | 17:05 | Por Ignacio Guerra y Javiera Riquelme, Emol.
imagen
El Mercurio (referencial)
Una información entregada por el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros a este medio reveló que la cifra de rescates de personas que suben cerros o montañas en la Región Metropolitana, durante el primer semestre de este año, es superior a lo registrado en 2019 y en 2020.

En esta zona durante 2019 se registraron 38 rescates. En 2020 fueron 34 y durante los primeros seis meses de 2021, ya son 40. En tanto, a nivel nacional esto fue 89, 64 y 48, respectivamente.

Según explicó a Emol el jefe de la Prefectura de Operaciones Especiales, coronel Marcelo Lepín, esto se debe principalmente "a que la montaña en la zona central es mucho más accesible que en las zonas extremas, como Antofagasta o Talca, que son un poco más aisladas y que cuesta un poco más acceder a esos sectores. Es la proximidad que en la Región Metropolitana hay con la cordillera y los diferentes senderos y rutas que se han ido creando para hacer senderismo, trekking o montaña recreacional los fin de semana".

Pero también, destacó el factor pandemia: "La gente que está en los departamentos o en las casas busca un desahogo y lo encuentran, definitivamente, en un espacio sin ningún tipo de limitaciones. Entonces también puede deberse a una forma para que la gente se libere del encierro".

En esa línea, señaló que "están dejando la ciudad y están yéndose por el lado natural, el compromiso con el medio ambiente, incursionar un poco más en un medio que lo ven un poco más lejano".

Específicamente, respecto a dónde se concentra la mayor cantidad de rescates en esta región, aseguró que en "los cerros que son colindantes a las comunas de Lo Barnechea y Peñalolén y también, destacó "el cerro de Vitacura y el cerro Manquehue".

En cuanto al resto de las regiones, dijo que "tenemos el volcán Osorno, que es un atractivo permanente, sobre todo para el turista extranjero, en las Torres del Paine también hemos tenido rescates importantes y en el norte, como los Ojos del Salado, hay varias cumbres que son apetecidas tanto por turistas extranjeros como nacionales".

40son los rescates que ha realizado el GOPE de Carabineros en lo que va del año.
Por otro lado, en relación a las causas, Lepín sostuvo que "lamentablemente no tenemos una cultura que nos permita enseñarle a la gente qué es lo que debe hacer o de qué es lo que debe preocuparse", agregando "por ejemplo, aspectos súper claves como la gestión de riesgo, el vestuario, el equipamiento, la alimentación, la misma hidratación y la protección personal. Entonces mucha gente desconoce y cree que solamente con un par de bastones y zapatillas de deporte pueden salir a caminar".

"Hay poca cultura", aseguró y dijo que "a pesar de que somos un país de montaña, todavía nos falta educación para acceder a este tipo de actividades outdoor".

Desde esta unidad policial también advirtieron que existen casos donde se detecta una "baja preparación física, desconocimiento de rutas y sólo toman la actividad como recreativa". En esa línea, alertaron que "no realizan una planificación correcta y no dejan el aviso de salida respectivo en el cuartel policial perteneciente al sector donde ejecutarán la actividad".

En relación a los costos de rescate, el coronel señaló que no tiene la cifra exacta, pero se debe considerar una serie de aspectos, por ejemplo, la hora, el desgaste del equipo "y cuando tenemos la posibilidad de incursionar en los rescates con Prefectura Aérea, hay que considerar las horas de vuelo de la aeronave. Entonces no es menor el costo".

No obstante, dijo a este medio que "los gastos para nosotros son asociados a las labores propias de nuestra especialidad. Entonces obviamente ya los tenemos asumidos como institución y en beneficio de la comunidad no vamos a escatimar gastos para salvar una vida".

En esa línea, también explicó que "afortunadamente para la gente que nosotros rescatamos no se les asocia aún en este país un seguro obligatorio, que en otros países europeos lo tienen". Este, según mencionó, "va asociado a alguna accidentabilidad que podrían tener durante su trayecto y que obviamente el seguro va a pagar a las unidades de rescate. Pero como no tenemos esa obligatoriedad, la gente sube y entre comillas 'sabe que va a haber alguien que los va a rescatar'".

Por lo mismo, Lepín hizo un llamado a "tomar todas las medidas de resguardo necesarias para cuidar sus vidas y del resto de las personas que acompañan". Y explicó: "Estas actividades, a pesar de que son recreativas o deportivas, siempre conllevan riesgos. Por lo tanto, es fundamental que planifiquen las salidas y avisen siempre a los cuarteles de Carabineros más cercanos dónde están haciendo las ascensiones y, obviamente, que sigan los aspectos que ya indicamos que son súper claves en caso de no regresar dentro del tiempo que tenían estimados como travesía".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?