EMOLTV

Análisis a la primera franja: Gestos, guiños y relatos de los candidatos del PC-FA y Chile Vamos

En los 15 minutos que duró el espacio, los postulantes optaron por distintos elementos, como el uso de discursos, canciones e incluso la recreación de sketch protagonizados por ellos mismos.

01 de Julio de 2021 | 10:49 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Emol
SANTIAGO.- De cara a las primarias presidenciales del próximo 18 de julio, anoche comenzó la franja televisiva, espacio de 15 minutos en que los candidatos de Apruebo Dignidad y de Chile Vamos dieron a conocer sus propuestas y en algunos casos parte de su biografía para presentarse ante la ciudadanía.

En ese contexto, los postulantes optaron por distintos elementos, como el uso de discursos, canciones e incluso la recreación de sketch protagonizados por ellos mismos, intentando posicionar así sus mensajes. Tras la emisión de este primer capítulo, las opiniones parecen divididas, así el director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, opinó que lo mostrado por Briones "fue disruptivo, quizás esa novedad representa un punto. La apuesta de Sichel solo descansa en un relato biográfico, me pareció lo más débil".

Al contrario, el académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, consideró que "la de Lavín fue la más dinámica, mientras que la más débil fue la de Desbordes. La de Lavín combinó el humor con un mensaje de fondo que traduce la función de un alcalde en la de un Presidente. La de Desbordes fue algo más tímida, volviendo a comentar su origen social y la necesidad de generar una derecha social. Sin embargo, fue una franja más lenta, más opaca y menos llamativa".

Por su parte, el director de la carrera de Publicidad de la Universidad Diego Portales, Cristián Leporati, comentó a Radio Universo que "hay que pensar cuál fue de todos los candidatos el que contó la mejor historia, en ese sentido, yo creo que la de Boric (...) creo que por lejos cuenta una historia poderosa, una historia contada desde las regiones con varios guiños además hacia el PS, con varios rostros dentro de la política, como testimoniales, creo que fue la persona que ofreció algo mejor".

Y agregó que "el resto en general hizo propuestas más cercanas a un sketch, a la historia de vida, el caso de Sichel, el caso también de Desbordes (...) no son malas propuestas, pero hay que pensar que tienen una marca poderosa como es Joaquín Lavín y cabe preguntarse si con eso derrotan a Joaquín o no, y yo pienso que no".

Apruebo Dignidad


El primero en aparecer ayer fue el candidato del Frente Amplio Gabriel Boric, quien apareció desde Magallanes, región que representa en la Cámara de Diputados. De este modo, Moreno, destacó que el material audiovisual hizo un "guiño a las regiones a través de la descentralización del poder, buscando instalar además un sello más político y dialogante".

Al respecto, Morales, expresó que "la franja de Boric, por un momento, parecía representar más una candidatura al Senado por Magallanes que una postulación a la Presidencia. Su elenco fue fundamentalmente joven y con líderes recientemente electos, añadiendo un significativo espacio a las diversidades de todo tipo".

Y si bien Leporati cree que al menos anoche Boric entregó el mensaje más potente, plantea la interrogante de si aquello es suficiente para superar a su contendor y carta del PC Daniel Jadue, quien dedicó parte importante de su tiempo a una canción centrada en la desigualdad en el país, el estallido social del 18 de octubre. "Lo que hace Jadue es mantener su posición (liderando), a través de un spot que es muy de la estética, del estilo, del contenido y de la narrativa histórica que tiene la izquierda más tradicional chilena, él se apropia un poco de una buena forma, de un relato emocionante y una canción bonita (...) él se apropia del concepto del movimiento social", señaló.

En esa línea, Moreno complementó que Jadue apela a "conectar con las emociones y sentimientos de malestar e indignación que estuvo a la base del estallido social". Mientras que Morales cree que "la franja de Jadue fue más de protesta que de propuestas. Su base programática se funda en el estallido social, como si Chile hubiese nacido en 2019".

Chile Vamos


Tras ello, comenzó la franja de los cuatro candidatos de Chile Vamos, siendo el primero en salir el abanderado de Evópoli, Ignacio Briones. Apelando a terminar con los extremos de derecha e izquierda, apareció arriba de una retroexcavadora que venía a acabar con las divisiones que causa la figura de Augusto Pinochet. Para el docente de la Universidad Central, queda claro que el ex ministro "busca instalar que la elección se trata de nuevos liderazgos para un nuevo ciclo político".

Ante esto, el académico de la Universidad de Talca cree que "lo de Briones queriendo eliminar el pasado reciente de Chile al enterrar la dictadura y mostrarse por sobre los políticos, era algo esperable de un independiente que reniega de los partidos pero que pertenece a uno de ellos".

"Lo encontré interesante lo de Briones, porque finalmente tiene que jugársela, es el que está peor aspectado en las encuestas en su sector político y tuvo que hacer algo distinto, tuvo que correr un riesgo, dijo 'enterremos el pasado', pero para eso tuvo que revivir un muerto y no es cualquier muerto es Pinochet, eso probablemente le va a generar bastante bullying en redes sociales", apuntó Leporati.

En el caso del presidenciable de RN y el PRI, Mario Desbordes, presentó su historia de vida y las dificultades que ha debido enfrentar, lo que según Morales fue "lo de siempre", apelando "a su origen social y a la necesidad de construir una derecha social".

Sin embargo, Moreno destacó que puso el "foco en los problemas del Chile real para conectar con los sectores medios que se sienten ignorados por las políticas públicas y la acción del Estado".

Algo similar fue lo presentado por el independiente Sebastián Sichel, quien aludió a su historia personal, su pasado político y su trabajo en el ámbito privado y público. Para Moreno, si bien hay "muestra una parte de su trayectoria biográfica, pero parece querer olvidar o esconder otras. Ahí se desarma el relato".

No obstante, Morales cree que al subrayar "su rol de independiente", Sichel mostró también "el transfuguismo político más como un atributo que como un defecto".

El último en aparecer fue el candidato UDI Joaquín Lavín, quien aludió a su trayectoria de servicio público e ironizó con el hecho de estar presente en más de un lugar. Algo que destacó Morales, quien dice que "transformó una crítica- eso de estar en todos lados- en una condición deseable para un Presidente de la República. El 'estar ahí' es el concepto que fusiona el rol de un alcalde con el de un Presidente". Mientras que Moreno consideró que dio cuenta del "fin de los grandes relatos ideológicos impuestos por el bibloquismo de derechas/izquierdas".

Finalmente, Leporati añadió que Lavín muestra un spot, "súper simple, que se ríe de él mismo, pero también es él mismo, una persona liviana, inteligente, con humor y que es cercano a la gente (...) Yo creo que Lavín es una marca muy bien posicionada en la derecha chilena y la gente lo ha mantenido en esa punta por décadas".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?