EMOLTV

Los hitos, las discusiones y las frases que marcaron el camino de los convencionales desde las elecciones hasta hoy

Durante las semanas posteriores a la megaelección de mayo se han producido acercamientos entre los constituyentes, han surgido desencuentros y también tensiones con el Ejecutivo.

04 de Julio de 2021 | 08:13 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen

El ex Congreso recibirá a los 155 convencionales hoy.

Aton
Desde el inicio fue un hito histórico: fue la primera vez en que se eligió en las urnas a los integrantes de un órgano para redactar una nueva Constitución, y la elección llegó después de un Plebiscito constitucional que también fue una excepción. Ese fin de semana de votación, incluso, también fue particular: la votación se realizó por única vez en dos días.

Al final de ese sábado 15 y domingo 16 de mayo, los resultados terminaron también siendo históricos: la mitad de los cupos fueron para mujeres, se eligieron representantes de pueblos originarios y nunca un porcentaje de independientes tan elevado triunfó en una elección como lo hicieron ese día.

49 días después de ese resultado, la Convención Constitucional se instalará oficialmente. El hito tendrá lugar este domingo en el ex Congreso Nacional, lugar hasta el que los constituyentes llegarán desde todos los rincones de Chile, algunos acumulando más de 40 horas de viaje. Entre ese día y hoy, el camino de los convencionales ya ha ido forjándose.

Los tópicos inmediatos


Los primeros temas de debate que comenzaron a circular apenas elegidos los representaron fueron la duración de la Convención —establecida por nueve meses, prorrogables en otros tres— y la participación ciudadana. Casi inmediatamente también empezaron a surgir nombres y características a considerar al momento de elegir a quien presida la instancia. Trascendió, por acuerdo de diferentes voces dentro de la Convención, que debería elegirse a una mujer, ojalá de región.

Posturas a favor del diálogo


En esas primeras semanas en que se comenzaron a conocer los nombres y las ideas de los 155 elegidos hubo varios llamados al entendimiento. El 20 de mayo, por ejemplo, la convencional Adriana Ampuero dijo a EmolTV desde Chiloé que "los diálogos son mucho más fecundos cuando no todos pensamos igual" y el abogado Daniel Stingo dijo que "tenemos que estar todos conversando" y que "esta es una Constitución de todos". Pero Stingo fue, precisamente, uno de los primeros en abrir polémica.

...y otras no tanto


"Los grandes acuerdos sí, pero los grandes acuerdos los vamos a poner nosotros, y que quede claro: los demás tendrán que sumarse", dijo Stingo la noche del domingo 23 de mayo en Estado Nacional. "No es soberbia ni arrogancia, es que ustedes no pueden imponer nada al resto de los chilenos porque ustedes perdieron el 25 de octubre y ahora", le expresó a dos constituyentes elegidas por Chile Vamos y presentes en el papel.

El primer cara a cara


Pese a que sus dichos levantaron resquemores y generaron algunos desencuentros, la frase pronto quedaron atrás. El jueves 3 de junio se llevó a cabo el encuentro virtual organizado por los rectores de la U. Católica, Ignacio Sánchez, y la U. de Chile, Ennio Vivaldi, al cual invitaron a los 155 convencionales. A la instancia llegaron más de cien representantes y se trató de la primera cita donde pudieron verse las caras. Del encuentro salieron consensos en torno a abrir el diálogo entre todos los constituyentes y a garantizar la mayor participación ciudadana posible en el proceso constitucional.

La carta de los 34


Fue el día 8 de junio cuando comenzó a circular una misiva firmada por 34 convencionales constituyentes, varios de ellos pertenecientes a la Lista del Pueblo, quienes hicieron un llamado a "hacer efectiva la soberanía popular de la constituyente" y "sin subordinarnos a un Acuerdo por la Paz que nunca suscribieron los pueblos". La declaración generó tensiones y la respuesta del Gobierno, que declaró que la "sola presencia" de los convencionales firmantes "valida el acuerdo". Otros constituyentes la calificaron como "grave" y "preocupante".

La respuesta de la centroizquierda


Tres días después, el 11 de junio, otra carta apareció: se trató de una firmada por 91 figuras de la centroizquierda, entre ellos el senador José Miguel Insulza (PS), ex parlamentarios como Ignacio Walker (DC) y ex ministras como Mariana Aylwin y Soledad Alvear. Ellos calificaron la declaración de los 34 como un "intento de polarizar la discusión constitucional" y llamaron, a su vez, a "levantar la voz en defensa de los acuerdos democráticos recientemente establecidos".

Los proclamación de los ganadores


El 18 de junio, poco más de un mes después de la celebración de las elecciones, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) comunicó oficialmente la sentencia de proclamación de los 155 integrantes de la Convención. Se hizo en un acto solemne al que acudieron el Presidente Piñera, el presidente de la Corte Suprema y los vicepresidentes de la Cámara y el Senado. Ese mismo día, fuerzas de oposición comenzaron a pedir a los demás poderes del Estado "no ser anfitriones" de la ceremonia en la que los convencionales aceptaran sus cargos.

Los convencionales se "autoconvocan"


87 convencionales constituyentes, en su mayoría independientes o miembros de las listas de Apruebo Dignidad y Chile Vamos, además de representantes de pueblos originarios, fueron quienes se reunieron el sábado 19 de junio a través de Zoom. El objetivo fue abordar el diseño de la primera sesión del órgano constitucional —para ese minuto todavía sin fecha— y la definición de los "elementos simbólicos que la enmarcarán".

Se fija la primera sesión


Fue el domingo 20 de junio. Ese día, el Presidente Sebastián Piñera convocó oficialmente a la primera sesión de la Convención Constitucional, la cual quedó fijada para este domingo 4 de julio. La fecha coincide con el día en que se inauguró el primer Congreso Nacional de Chile en 1811. Se informó, además, que sería el Tricel el encargado de dirigir la ceremonia. La tarea será específicamente de Carmen Gloria Valladares, secretaria relatora del organismo.

La intención de "reconstruir el tercio"


Recién elegido, el nuevo presidente de RN, Francisco Chahuán, comunicó en EmolTV su intención de hacer resurgir la "Confederación Democrática". "Van a haber entendimientos con los partidos de Unidad Constituyente y con los Independientes No Neutrales para los efectos de poder reconstruir el tercio que nos permita defender determinados marcos de libertades", dijo. Sus palabras terminaron siendo desafortunadas: líderes de Unidad Constituyente desmintieron la posibilidad, también lo hizo Patricia Politzer desde Independientes No Neutrales e incluso lo dijeron los propios convencionales de RN, quienes expresaron que no serían "pauteados" por nadie.

Loncon se convierte en candidata


El día 24 de junio, los representantes elegidos en nombre del pueblo Mapuche emitieron una declaración donde propusieron cuatro "criterios mínimos" para elegir la mesa directiva y nominaron a la convencional Elisa Loncon para presidir el órgano. La idea fue respaldada por el Frente Amplio, quien sumó el nombre de Jaime Bassa para ser vicepresidente de la Convención.

Los primeros acuerdos


Los días 25, 27 y 29 de junio los convencionales autoconvocados volvieron a reunirse para tratar la instalación ordenado en tres momentos: el "antes", el "durante" y el "después". En los encuentros se consensuaron principios para la ceremonia, reclamos por la distribución del presupuesto y consideraciones frente al despliegue de seguridad que se generará ese día.

La figura de Encina


El mismo domingo, todos los convencionales elegidos en representación de los diez pueblos originarios firmaron una declaración pidiendo la renuncia del secretario ejecutivo de la Convención, Francisco Encina, denunciando que no era un interlocutor cultural válido para ellos luego de que se les denegaran algunas peticiones levantadas en razón de las particularidades de cada pueblo. A la petición se sumó todo el grupo de convencionales autoconvocados y el rol de Encina fue defendido desde el Gobierno.

Articulación con alcaldes


El día martes 29 de junio, la Asociación Chilena de Municipalidades se reunió con un grupo de convencionales transversal para lograr una coordinación en temas como descentralización, autonomía territorial y participación ciudadana desde los municipios.

La previa de la ceremonia


Los días anteriores a la instalación se realizaron diferentes convocatorias a manifestaciones que generaron preocupación en el Ejecutivo: la Lista del Pueblo convocó a una marcha, el PS a un acto frente a la estatua de Allende, el PC a reunirse en la Plaza Italia y los pueblos originarios a sus ceremonias ancestrales.

El siguiente capítulo se escribirá este domingo, cuando los 155 lleguen hasta el ex Congreso para aceptar el cargo que les permitirá redactar durante los siguientes meses una nueva Constitución para presentarle a la ciudadanía chilena.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?