EMOLTV

Inicio de la instalación, debates y votaciones: Los hitos que marcaron la primera sesión de la Convención

En la instancia se abordaron distintos puntos considerados prioritarios por los convencionales para regular el funcionamiento de la nueva Corporación, como el presupuesto y la creación de comisiones.

07 de Julio de 2021 | 22:00 | Por Felipe Vargas e Ignacio Guerra, Emol
imagen
Aton
Fue una jornada histórica, pero a la vez caótica y marcada por los esfuerzos de la mesa directiva de encausar el desarrollo de la sesión. Así se dio inicio este miércoles a la Convención Constitucional, órgano encargado de redactar la nueva Carta Magna de nuestro país.

Se trató de la primera asamblea de trabajo oficial celebrada por la instancia, luego de los inconvenientes técnicos que obligaron a aplazar para hoy la sesión, que en principio estaba programada para el día lunes.

En ella, se abordaron algunos puntos considerados centrales por los convencionales, como el reglamento que regulará el funcionamiento de la nueva Corporación, la creación de algunas comisiones y la ampliación de la mesa directiva. Temas que formarán parte de la etapa de la instalación del órgano.

Primeras definiciones


Fue pasadas las 10.00 horas que comenzó la sesión, liderada por la presidenta de la Convención, Elisa Loncón, y su vicepresidente, Jaime Bassa, quienes dieron cuenta de las primeras tareas a asumir por el órgano, poniendo énfasis en la necesidad de establecer comisiones que permitan su óptimo funcionamiento.


Según señaló Bassa, algunas de las labores que tendrán que resolver a partir de esta jornada son, por ejemplo, la creación de una Comisión de Reglamento que empiece a trabajar en una propuesta a debatir por los convencionales, entre otros asuntos. Además, planteó la incorporación de una comisión de Ética y una comisión Constituyente encargada de la administración financiera y de las licitaciones del órgano.

Al respecto, la autoridad explicó que "hay una serie de temas administrativos y funcionales que es necesario agenciar para que estemos en condiciones no solamente sanitarias, sino que también tecnológicas que nos permitan contar con las condiciones para que todos participen del debate en condiciones de igualdad".

Licitaciones y presupuesto


Por otro lado, Bassa informó que junto a Loncon decidieron suspender "todo proceso de licitación nuevo, de modo tal que no se inicie ninguna compra sin nuestra autorización expresa de la mesa. Eso lo podemos mantener durante un tiempo, pero es mucho trabajo para dos personas".

Finalmente, dio a conocer que la Convención reclamó control político de la ejecución de su presupuesto, el cual por ahora está en manos de la subsecretaría de la Segpres y que se produjo un aumento del presupuesto dispuesto para el órgano, el cual pasó de $6.700 millones de a $8.370 millones.

Discusión del reglamento


Si bien el vicepresidente señaló en un principio que la etapa de instalación podría extenderse por dos o tres meses, varios miembros de distintos sectores expresaron su deseo de que dicho plazo sea más reducido, con miras a avanzar en los temas de fondo.

Uno de ellos fue el convencional de la lista Independientes No Neutrales, Benito Baranda, quien comentó a Emol que "yo espero que sea breve, no lo puedo estimar. Tenemos varias propuestas de reglamento en la mesa, hay como 7 u 8 que han hecho centros de estudios y yo esperaría que ojalá sea más rápido que tres meses".


Misma visión que manifestó el independiente Christian Viera, quien está trabajando tanto con la Lista del Apruebo como con el bloque integrado por el FA y el PC. "En cuanto al tiempo yo esperaría que no fuera un tiempo más allá de 60 días, pero eso es solo una esperanza y hay que ver cómo se va a dar en la práctica", sostuvo.

Mientras que la convencional de la UDI, Carol Bown, aseguró que desde la derecha "nosotros creemos que debemos tener el reglamento lo antes posible, porque no podemos estar funcionando de facto. Ojalá un plazo máximo de un mes o antes", recalcando que "hay muchas propuestas de centros de estudio y universidades".

El debate


El primer tema a discutir en la instancia fue justamente la idea propuesta por la mesa de ampliar de dos a siete los cargos en la testera, con el objetivo de dividir de mejor forma y hacer más eficiente el trabajo administrativo del órgano, que en sus primeros días se vio recargado por las dificultades técnicas.

Al presentar el punto mencionaron la necesidad de que esos nuevos cargos fueran configurados bajo criterios de representatividad, lo cual abrió las primeras dudas. La primera convencional en tomar la palabra fue Dayana González (Lista del Pueblo), quien advirtió que la nueva configuración no debía ser marcada por aspectos políticos.

Luego fue el turno de Ruggero Cozzi (RN-Vamos por Chile), quien solicitó conocer mayores antecedentes sobre la propuesta, destacando que la representación en la mesa tiene que ser proporcional a las fuerzas presentes en la Convención. En respuesta, Manuela Royo (Apruebo Dignidad) abogó por que su integración fuera paritaria y plurinacional.

Bernardo de la Maza (IND-Vamos Chile), en tanto, solicitó a la mesa aclarar los pro y contra de generar nuevos cargos, lo cual luego fue refrendado por Eduardo Cretton (UDI-Vamos Chile), quien subrayó la necesidad de conocer en detalle la propuesta de la directiva, en un planteamiento que luego fue profundizado por su sector. El miembro de Independientes No Neutrales, Guillermo Namor, consultó después sobre qué atribuciones tendrán los nuevos vicepresidentes.

Salida de Francisco Encina


En forma paralela al desarrollo de la primera sesión, desde La Moneda se informó sobre la salida de Francisco Encina como secretario ejecutivo de la Convención, quien había dejado su cargo a disposición tras la serie de inconvenientes que impidieron la realización de la asamblea los días lunes y martes, y en medio de duras críticas de los convencionales.

En su reemplazo, asumirá Catalina Parot, ex candidata de Chile Vamos a la gobernación regional y ex ministra de Bienes Nacionales.

Ampliación de la mesa directiva y creación de comisiones


Finalmente, después de más de dos horas de debate sobre el tema en cinco salas distintas, los convencionales pasaron al Salón de Honor del ex Congreso, que permite mayor aforo, para tomar una definición sobre si estaban de acuerdo con la propuesta de ampliación de cargos de la mesa, siendo aprobada por 127 votos a favor, 8 en contra y 11 abstenciones.


Tras ello, a mano alzada, las autoridades respondieron sobre la idea de que la ampliación de cargos de la mesa considere a 5 constituyentes en ejercicio, lo cual fue aprobado por 107 a favor, 6 abstenciones y ningún voto en contra, llamando la atención la decisión de los miembros de Vamos Chile de no participar en la decisión.

Luego, sobre la pregunta de si se incorporan 2 escaños reservados para constituyentes de los pueblos originarios en la mesa, aparte de los otros siete establecidos, la sala votó favorablemente, con 80 sufragios positivos.

Por último, se votó la creación de las comisiones de trabajo (Reglamento, Presupuesto, Ética), lo cual fue aprobado por 144 respaldos, cero en contra y ninguna abstención. Mientras que para la sesión de mañana quedó agendada la revisión de la creación del comité Covid y el asunto de los detenidos en el contexto del estallido social, junto con otros temas que quedaron pendientes hoy.

El reclamo de Chile Vamos


Sin embargo, la jornada no estuvo exenta de polémicas. El principal desencuentro ocurrió cuando los convencionales de Chile Vamos denunciaron que la mesa directiva había "cambiado" las preguntas que se formularon al momento de las votaciones.

De hecho, acusaron una "cocina" por parte de algunos miembros de la instancia y tras la sesión firmaron una declaración para expresar su descontento.

"La base de un Estado de Derecho democrático es que no hay ciudadanos de primera y segunda categoría, que nadie puede estar por sobre las normas y que nadie puede atribuirse otra autoridad o derechos que los que expresamente se le hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes. La Convención Constitucional no está exenta de esto", señala el escrito.

Y concluye: "La conducta arbitraria de la Mesa Directiva no solo constituye un abuso de poder, sino que además enloda un proceso que debiera ser participativo y transparente".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?