EMOLTV

Tiene prevalencia entre adolescentes: Las cifras, datos y alertas sobre el consumo de pasta base en Chile

Pese a que luego retiró sus dichos, el candidato presidencial del PC, Daniel Jadue, habló de una eventual legalización de esta droga en Chile en el debate televisivo del domingo. La idea generó preocupación en la ciudadanía.

12 de Julio de 2021 | 15:06 | Redactado por C. Ferrer, Emol
imagen

Decomiso de pasta base en Concepción.

El Mercurio
"Daniel Jadue ha dicho que sería partidario de legalizar las drogas", dijo la noche de este domingo el periodista Matías del Río en el debate televisado entre los candidatos a las primarias presidenciales de Apruebo Dignidad, a lo que el alcalde de Recoleta acotó que su propuesta implica que eso se haga "de manera escalonada".

Del Río lo describió como "una estrategia para quitarle el negocio a los grupos narcos". "¿Legalizar, por ejemplo, la cocaína y la pasta base?", le preguntó. "En una fase posterior, sí. Y con una entrega regulada para los adictos desde el aparato del Estado para anticipar el consumidor conflictivo", contestó Jadue. Propuso, además, usar la plata de "la guerra contra el narco" en prevención y rehabilitación.

Sus palabras generaron sorpresa en muchos televidentes, quienes manifestaron sus reparos en redes sociales. En medio del revuelo y una vez terminado el debate, Jadue salió a aclarar su respuesta por Twitter. "No puse acento en que preguntaron tanto por cocaína como por pasta base. La verdad es que la segunda no está considerada en la legalización escalonada porque más que una droga es un residuo, que con la implementación de nuestro programa dejaría de existir", explicó.

En su programa, la frase "pasta base" no existe. Lo que propone el candidato del PC es un "debate respecto a las drogas sintéticas bajo empadronamiento y control directo de calidad y cantidad". "La comercialización de estas otras sustancias deberá hacerse en expendios habilitados y bajo empadronamiento, con seguimiento de los consumidores por los establecimientos de salud primaria y la eventual derivación a establecimientos de rehabilitación en los casos agudos de dependencia de las drogas".

En Chile, se calcula, dichos casos no son pocos. Según el Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019 de la Comisión Interamericana para el control del Abuso de las Drogas (Cicad), de los ocho países de América del Sur de los cuales se tiene información sobre el consumo de pasta base, Chile lidera las cifras con un 2,7%. ¿Cómo se caracteriza el consumo de esta droga en el país?

Las cifras de la pasta base


La pasta base es una droga conocida por su menor precio. Se elabora con residuos de cocaína y es procesada con ácido sulfúrico y queroseno. A veces se extrae usando cloroformo, éter o carbonato de potasio. Se trata de una droga altamente adictiva que genera deterioro neurológico, además de alteraciones pulmonares y cardíacas.

2,7% de la población chilena consume pasta base según la OEA
La pasta base ingresó a Chile a fines de los años 80. Durante la década siguiente, fueron los estratos socioeconómicos más bajos los que comenzaron a consumirla de manera cada vez más masificada. Algunos análisis, como el de la Fundación BanAmor, señalan a la pasta base como una especie de reemplazo del consumo de neopreno que predominaba hasta entonces. Ambas formas de drogarse, por ejemplo, suprimen el apetito.

Otro punto preocupante del consumo de esta droga en Chile es su prevalencia en adolescentes: según el Estudio Nacional de Drogas en la Población Escolar 2019 del Senda, publicado a fines de 2020, los escolares chilenos lideran el consumo de pasta base en el continente con una prevalencia del 1,7% de la población, equivalentes a casi 14 mil personas. La edad de inicio del consumo son los 13,8 años.

Pese al dato, documentos como el Décimo Tercer Estudio Nacional de Drogas en Población General en Chile resaltan que "la prevalencia observada en el tramo de 12 a 18 años es significativamente menor a la reportada en otros tramos de edad", es decir, el consumo es todavía más problemático entre la población adulta. De hecho, entre 2016 y 2018 el consumo de esta droga en el tramo de edad entre 45 y 64 años pasó de un 0,1% a un 0,3%, un "aumento estadísticamente significativo".

Según esta medición, el uso de pasta base "alguna vez en la vida" subió de 2,2% en 2016 a 2,4% en 2018, y la respuesta para su consumo "en el último año" en 2018 marcaba 0,4% —el punto más alto fue 2008, cuando marcaba 0,7%—. La cifra cambia dependiendo del nivel socioeconómico: es de 0,9%para los sectores bajos, de 0,4% para los medios y de 0,2% para los altos.

La pasta base, además, corresponde a una parte importante del narcotráfico en Chile. Entre enero y junio de 2018, la PDI decomisó casi 11 mil toneladas de drogas avaluadas en $168 mil millones de pesos en la "macrozona norte" entre las regiones de Arica y Coquimbo. En ese paquete, la pasta base era la que concentraba el tráfico, según consignó La Tercera.

También se han incautado enormes cantidades de pasta base en el camino entre Valparaíso y Santiago. En ese mismo periodo, se decomisaron más de 7 mil kilos de sustancias ilícitas. Si bien la primera mayoría fue de marihuana, con 3.480 kilos, la segunda fue la pasta base con 2.726 kilos, por encima de los 1.097 kilos de cocaína que fueron interceptados.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?