EMOLTV

Análisis de Observatorio Nueva Constitución: 67,7% de la Convención apoya propuestas feministas o pro-mujer

El trabajo revisó las propuestas de los 155 constituyentes en cuanto a la autonomía política, física y económica de la mujer. "No porque la Convención sea paritaria, los debates del contenido del texto constitucional van a ser feministas", advierte una de las investigadoras.

13 de Julio de 2021 | 08:00 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
El Mercurio
La representación descriptiva —que los escaños de la Convención estén repartidos de forma paritaria entre hombres y mujeres— no necesariamente implica representación sustantiva —igualdad y no discriminación hacia la mujer—. Esa es la premisa que articula el trabajo realizado por el Observatorio Nueva Constitución, conformado por docentes de más de 16 instituciones, que analizó la composición de la Convención en clave de género.

"Es un hecho histórico que la ciudadanía chilena esté celebrando la primera convención constitucional paritaria, sin embargo la gran pregunta que ha guiado el debate el último tiempo es la referida a si una Constitución diseñada a partir de un debate paritario asegurará la inclusión y reconocimiento de las garantías que permitan hacer efectivos los derechos de las mujeres", plantea el documento.

Para el análisis, el equipo investigador definió tres categorías: la "autonomía económica", referida a la capacidad de las mujeres para generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres; la "autonomía en la toma de decisiones" o política, se traduce en la presencia de las mujeres en los distintos niveles de los poderes del Estado y las medidas orientadas a su participación plena; y la "autonomía física", expresada en el respeto a los derechos reproductivos y por otra parte a la violencia de género.

Considerando los tres aspectos, el estudio encontró que el 67,7% de las candidaturas a la Convención apoyaban propuestas feministas o pro-mujeres. La diferencia entre ambas, en el fondo, es análoga a otro fenómeno: que existan "movimientos feministas" y "movimientos de mujeres". Algunas de las distinciones que se citan más a menudo: una iniciativa pro-mujer puede ser incluir cuotas en órganos representativos, mientras una feminista vendría siendo el aborto libre.

En el documento explican las diferencias con respecto a dos categorías: los "intereses prácticos" —que se desprenden de las condiciones concretas de las mujeres y su posición en la división sexual del trabajo— y los "intereses estratégicos" —derivados de la subordinación de la mujer y la reformulación de una alternativa y más satisfactoria implementación de acuerdos—.

Las propuestas de los convencionales


Al hacer el análisis para los y las convencionales que resultaron electos, el documento asegura que 67,7% de los constituyentes incluyen demandas feministas y pro-mujer clasificables en alguno de los tipos de autonomías anteriormente descritas, siendo las propuestas relacionadas a la autonomía en la toma de decisiones las que se presentaron con mayor frecuencia (56,8%).

Entre ellas se cuentan ideas como promover la participación y paridad en diferentes órganos estatales y la inclusión de perspectiva de género en la Constitución. Ese tipo de propuestas se hacen presentes en el 25,8% de los constituyentes. Las que favorecen la paridad de género, plantean implementarla en órganos legislativos, judiciales y otros órganos autónomos es respaldada por el 23,8%.

"No necesariamente porque la Convención Constitucional sea paritaria implica que los debates del contenido del texto constitucional van a ser feministas, hay muchas propuestas que solamente son pro-mujer"

Pamela Figueroa
Las propuestas de autonomía física son apoyadas por el 49,7% de los constituyentes, en propuestas concretas como 22,6% que apoya aquellas destinadas a eliminar la violencia de género. En cambio, un 43,2% respaldan las iniciativas relacionadas con los derechos reproductivos. Pese a ello, solo el 4,5% de la asamblea presentó como propuesta el derecho al aborto.

Por último, las propuestas de autonomía económica solo alcanzan el 28,4% y las más apoyadas fueron las que reconocen el cuidado no remunerado, al igual que la efectiva igualdad de género en materia salarial. Ambas fueron categorías propuestas por el 19,3% y el 12,9% de los constituyentes respectivamente. La demanda por el reconocimiento del trabajo doméstico solo fue incluida por un 4,5% de la Convención.

"Lo que vemos es que la mayoría de las propuestas están centradas en lo político y menos en el tema económico y físico", señala la académica de la U. de Santiago e investigadora del estudio, Pamela Figueroa. "Es importante identificar las diferencias de estas propuestas, puesto que no necesariamente porque la Convención Constitucional sea paritaria implica que los debates del contenido del texto constitucional van a ser feministas: hay muchas propuestas que solamente son pro-mujer", cierra.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?