EMOLTV

Autoridades de La Araucanía valoran que centro noruego facilite diálogo en la zona: "Es un gran inicio"

El senador por la zona, Francisco Huenchumilla, hizo un llamado al Gobierno para que le preste todo el apoyo necesario al Centro Nansen para que colabore en el proceso.

28 de Julio de 2021 | 20:03 | Por N. Ramírez y V. Marín, Emol
imagen

El Centro Nansen para la Paz y el Diálogo aceptó colaborar en un proceso de diálogo en La Araucanía.

El Mercurio (Imagen referencial)
SANTIAGO.- Autoridades políticas y académicas vinculadas con La Araucanía valoraron la posibilidad que surge para que se inicie un proceso de diálogo en la zona, luego de que el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo aceptara facilitar una instancia de ese tipo en medio del conflicto en la región.

La fundación internacional, con sede en Noruega –que ha colaborado en procesos similares en distintos países en conflicto– aceptó el llamado que le realizaron los rectores de las ocho universidades de la región, junto al obispo de Temuco, Héctor Vargas, para ayudar a instalar un proceso de diálogo en la zona.

"Me parece muy bien y hay que valorar que el obispo Vargas haya reunido a todas las universidades regionales para poder hacer una solicitud al Centro Nansen. Es un aporte más (...) es un paso para generar confianzas", dijo a Emol el diputado por la zona Miguel Mellado (RN).

"Si no es posible el diálogo entre nosotros, es fundamental que venga alguien de afuera –neutral, de prestigio, independiente– que le de confianza a todos, y que tenga además experiencia de haber participado en situaciones conflictivas en otras partes del mundo, y que ayude en un proceso de diálogo"

Francisco Huenchumilla, senador por La Araucanía
De todas formas, enfatizó que "lo que hace el Centro Nansen no es buscar una solución; lo que hacen es que colocan una metodología para poder escuchar a distintas partes, es un acuerdo para poder conversar". "Creo que es un gran inicio de algo", señaló. También dijo que "está bien que las fuerzas regionales actúen", pero que requieren "apoyo nacional".

El senador por La Araucanía Francisco Huenchumilla (DC) también valoró el llamado y las gestiones que realizaron los rectores y el obispo de Temuco para que se pueda iniciar un proceso de diálogo en la zona. "Sabemos todos que en nuestra región tenemos un conflicto, que ha traído una situación de violencia y un clima de falta de confianza y de falta de credibilidad, y cuando sucede eso es imposible sentarse a la mesa para buscar las diferencias y los puntos de coincidencia para tener una salida al conflicto", comentó.

En ese escenario, señaló que "entonces, si no es posible el diálogo entre nosotros, es fundamental que venga alguien de afuera –neutral, independiente, de prestigio– que le dé confianza a todos, y que tenga además la experiencia de haber participado en situaciones conflictivas en otras partes del mundo, y que ayude en un proceso de diálogo, donde las partes puedan decir francamente cuáles son los temas, sus aspiraciones, los problemas, los puntos más difíciles, y cuáles podrían ser los caminos de salida".

Huenchumilla comentó que la posibilidad de que el Centro Nansen colaborara en La Araucanía había sido conversada con anterioridad "por los senadores de la región, el obispo y diversas autoridades del Gobierno, así como diversos líderes del mundo mapuche"; e hizo un llamado al Gobierno a aceptar y colaborar para que esto se materialice.

"Yo hago un llamado al Presidente de la República y a las autoridades de Gobierno para que acepten esta posibilidad, puesto que –según entiendo– el gobierno de Noruega ha dado un amplio respaldo al Centro Nansen para que pueda trabajar acá en Chile en este conflicto; entonces, es fundamental el apoyo del Gobierno de Chile para que este trabajo comience y de esa manera podamos iniciar un proceso de diálogo que encamine a la solución de los problemas y nos lleve a una paz para la región", afirmó.

Confían en el rol que puede cumplir "un tercero imparcial"


Desde las universidades, el rector UC de Temuco, Aliro Bórquez, dijo a Emol que "estamos muy satisfechos de haber podido generar esta reflexión en conjunto con la Iglesia diocesana y las universidades de la región, y ahora (estamos) mucho más contentos porque nuestro llamado ha tenido una muy buena acogida del Centro Nansen, que nos ha respondido positivamente y nos ha anunciado que en las próximas semanas llegarán a La Araucanía para ver cómo inician este proceso".

Comentó que, antes de hacer una solicitud formal a la fundación noruega, ya habían comenzado a trabajar en algunas capacitaciones con dicho centro, "y hoy ya se está haciendo realidad que un centro internacional, un tercero imparcial, pueda ayudarnos a construir estos espacio de confianza que nos permitan encontrar soluciones a los problemas que vive nuestro territorio".

"Uno puede conversar y dialogar, pero lo bueno de Nansen es que tienen una metodología y nos van a apoyar en este diálogo, que puede durar mucho tiempo, en que tenemos que conocernos, escuchar al otro (...) y quizás vamos a llegar a soluciones parciales, o vamos a llegar a la gran solución, no sabemos, pero tenemos que comenzarlo"

Rosemarie Junge, rectora UST, sede Temuco
Las universidades públicas no estatales, agrupadas en la Red G9, también emitieron una declaración pública, en que destacan "el liderazgo" de Monseñor Héctor Vargas, quien además es Gran Canciller de la UC de Temuco, y valoran "que el respetado Centro Internacional Nansen para La Paz y el Diálogo de Noruega haya aceptado la propuesta de las universidades de La Araucanía para intermediar y se pueda avanzar en convocar a trabajar en la búsqueda de soluciones pacíficas".

"Sabemos que es necesario y urgente escuchar a los distintos actores de la zona", recalcan los planteles, que también ofrecen su "colaboración y capacidades para llevar a cabo el proceso de diálogo que plantean las universidades de La Araucanía, en pro de entablar un nuevo trato con el pueblo mapuche, la sociedad chilena y el Estado".

Por su parte, la rectora de la U. Santo Tomás, sede Temuco, Rosemarie Junge –quien también participó en las gestiones–, explicó en T13 Radio que "lo que estamos proponiendo es un diálogo, y el diálogo es un proceso, no es un fin de negociar soluciones, porque los diálogos pueden ser muy largos; no nos estamos poniendo plazos ni soluciones, porque tal como dice el Centro Nansen –que tiene tanta experiencia internacional– los problemas pueden ser muchos y a veces las soluciones muy escasas, y uno puede demorarse quizás años en encontrar soluciones, pero hay que hacerlo, nosotros no perdemos la esperanza".

"Uno puede conversar y dialogar, pero lo bueno de Nansen es que tienen una metodología y ellos nos van a apoyar en este diálogo, que puede durar mucho tiempo, en que tenemos que conocernos, tenemos que escuchar al otro, saber ponernos en el otro lugar; y quizás vamos a llegar a soluciones parciales, o vamos a llegar a la gran solución, no sabemos, pero tenemos que comenzarlo", sostuvo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?