EMOLTV

Las posturas en el debate abierto por la definición de negacionismo en la Convención

Este martes, la comisión de Ética del órgano aprobó una indicación que propone incluir sanciones en el reglamento a quien "justifique, niegue o minimice" delitos de lesa humanidad ocurridos en el país.

18 de Agosto de 2021 | 14:14 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

El tema generó posturas diversas al interior del órgano.

El Mercurio.
Pese a que fue un tema que ya se había abordado en la comisión de DD.HH. de la Convención, con motivo de la polémica por la idea de impedir la participación del convencional Jorge Arancibia en esa instancia, la comisión de Ética del órgano aprobó ayer una norma que establece una definición de negacionismo, con miras a sancionar ese tipo de conductas.

La indicación, creada por el coordinador de la comisión, Marcos Barraza (PC), dice que se debe prohibir o sancionar "toda acción, expresión verbal o a través de cualquier medio que justifique, niegue o minimice, así como apruebe, haga apología o glorifique los delitos de lesa humanidad ocurridos en Chile" durante el periodo de la dictadura.

Asimismo, incluye a "las violaciones a los DD.HH. ocurridas en el contexto del estallido social de octubre de 2019 y con posterioridad a este y que tengan como finalidad la deshonra o menosprecio de las víctimas de dichas violaciones o sus familiares" y también las que han sufrido los pueblos originarios.

"Se entenderá como negacionismo toda acción o expresión por cualquier medio que justifique, niegue o minimice las atrocidades de las que han sido víctimas los pueblos originarios y el pueblo tribal afrodescendiente a través de la historia, durante la colonización europea y a partir de la constitución del Estado de Chile", reza el texto.

Y pese a que la norma fue aprobada por amplia mayoría, con 13 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, al momento de discutirla se generó un debate que trascendió los límites de la comisión. Sobre todo ante la duda de si sumar o no los hechos del estallido social, los cuales a juicio de varios representantes aún están en desarrollo.

De hecho, el convencional del PS, Maximiliano Hurtado, había presentado otro texto similar al de Barraza, pero que excluía lo ocurrido durante la crisis de 2019. "Yo entiendo que hoy no tenemos claridad respecto de estas violaciones a los DD.HH. ocurridas. Por cierto que no las negamos y entendemos que están, pero un catastro determinado o el mismo tratamiento que tienen la violaciones a los DD.HH. ocurridas en dictadura creo que es lo que hace la diferencia", dijo.

En respuesta, el comunista recordó que "está el informe de Human Rights, el de Amnistía Internacional, del Alto Comisionado de las Naciones unidas y las consignaciones que por ley se le mandatan al Instituto Nacional e DD.HH. (…) creo que hay fundamentación suficiente para establecerlo".

Sin embargo, el convencional de la Lista del Apruebo, Christian Viera, coincidió con Hurtado, señalando que "tenemos que esperar un poco más de tiempo para adoptar una posición como negacionistas. No en tanto si se han violado o no los derechos fundamentales, por cierto, que se han violado y han sido masivas, sin embargo, es muy reciente aún como para afectar la libertad de expresión en unas categorías que se están construyendo".

Reacciones a la iniciativa


Tras conocer el texto, hubo otros convencionales que se pronunciaron. Uno de ellos fue Cristián Monckeberg (RN), quien señaló a Radio Universo que "la definición es súper interpretable, pero el negacionismo en Chile como figura jurídica no existe y no se ha aprobado", aunque respaldó la medida con matices.

"Me parece fantástico que se haga exigible, el problema del negacionismo es que es absolutamente subjetivo. ¿Y si pongo una mayoría para sacar a una persona o no? Que es un poco lo que le pasó a Jorge Arancibia, por formar parte de, por ser amigo de. ¿Fue el negacionismo lo que él ha planteado? No sé, no me queda claro", dijo.

En tanto, su par Alejandra Flores (IND), expresó su apoyo total, asegurando a EmolTV que "estos temas incluso debiéramos tenerlos normados como país. No puede ser que existan personas que nieguen lo sucedido, que es parte de nuestra historia, es parte de nuestra dramática historia como país".

"En ese sentido, creo que a todos nos conmueve lo pasado con las personas detenidas desaparecidas. Ese es un dolor profundo que viven muchas familias en nuestro país y negar eso no es ético y no es humano, así que yo concuerdo con esa declaración y me gustaría que como país tuviésemos políticas que combatan el negacionismo", indicó.

Francisca Arauna (Lista del Pueblo), quien forma parte de la comisión de Ética, explicó a Emol que "todas y todos estamos de acuerdo en la relevancia de no relativizar los casos en que el Estado ha violado los derechos humanos, sin perjuicio de temas más propios de forma que tienen que ver con el alcance del término negacionismo".

"Me parece que la norma que aprobamos es un gesto político importante, la lógica es que debemos cuidar este espacio y no podemos permitir que se den discursos negacionistas en él. No podemos seguir relativizando las violaciones a los DD.HH., mucho menos cuando ha sido el Estado el que ha cometido esta acción", agregó.

Una visión distinta planteó su par Luciano Silva (RN): "Me parece que es demasiado extrema. Entiendo el espíritu de condenar hechos que constituyen abusos dolorosos, pero los acontecimientos del llamado estallido social ameritan mayor análisis, de hecho, aún hay instituciones, investigadores y organizaciones que están en tal proceso de entender a cabalidad el fenómeno sociológico y político ocurrido".

"Es algo muy cercano, no así los hechos de la dictadura militar sobre lo los cuales existe la comisión Valech o el informe Rettig de larga data y discusión. Con este tipo de normas ‘novedosas’ hay mucho espacio para la censura por cuestiones ideológicas. Puede convertirse en una verdadera pasada de aplanadora", advirtió.

En esa línea, Silva expresó su interés en que la indicación "no se convierta en una cacería de brujas de un sector que busque revancha sobre el otro. Veo buenas intenciones en la comisión de Ética, pero en la práctica los seres humanos son ‘seres humanos’ sujetos a pasiones y limitaciones ético morales muy grandes".

"Yo no creo en ‘el mundo o el hombre nuevo’, el materialismo marxista está trasnochado y equivocado probadamente. Estas nuevas revisiones culturales del Marxismo son de unas características religiosas que me dan miedo. Y lo digo no solo como Constituyente sino además como teólogo", concluyó.

La visión del Gobierno


Quien también se sumó al debate fue el ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio, quien manifestó sus reparos ante la aprobación del texto de Barraza: "Más allá de la acusación que quiere hacer la comisión de Ética, lo que se necesita en esta materia es un estándar, y cuál es ese estándar: Nunca jamás se puede justificar las violaciones a los DD.HH.".

"Ni las que han ocurrido en la dictadura en el pasado, ni las que ocurren en las dictaduras latinoamericanas de hoy y en otras latitudes. Tampoco se puede hacer una apología a la violencia, al terrorismo, al asesinato político, a justificar la violencia como método de acción política, porque esa es la antítesis de los DD.HH.", sostuvo.

En ese contexto, Bellolio afirmó -haciendo alusión a la situación que vivió Arancibia-que "en una Convención ocurre que todos son escogidos por la ciudadanía y tienen exactamente los mismos derechos y deberes, y eso es parte de lo que se tiene que cumplir".

"Por eso cualquier comisión siempre respete el que no se puede justificar las violaciones a los DD.HH., no se pueden hacer apologías a la violencia, no se puede decir que los asesinatos políticos están ok, no se puede decir que hay dictaduras buenas y dictaduras malas, porque no las hay", recalcó.

Dicho eso, el secretario de Estado expresó que "la Convención tiene sus marcos de autonomía que vienen dados a través de la misma reforma constitucional que le da su creación. Por lo tanto, ellos son los que establecen el reglamento y quienes hacen esas materias".

"Yo estoy respondiendo en una cuestión teórica y no específica sobre las materias que hace la convención, porque es parte de la labor de ella. Pero yo creo que el negacionismo no puede ocurrir en ningún momento. No se puede justificar las violaciones a los DD.HH. porque tiene que haber un mismo estándar", recordó.

En esa línea, destacó que "en Chile ocurrieron violaciones a los DDHH, hubo una dictadura en el 73 y el 90. Y eso está ratificado. Pero tampoco puede haber un negacionismo en dictaduras del mundo como en Nicaragua, Venezuela, Afganistán. No puede negarse esto, porque una característica propia de los DD.HH. es que son universales”.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?