EMOLTV

Debate por propuesta en comisión de Ética: ¿Sancionar las fake news en la Convención?

Esta propuesta se suma a los constantes ataques cruzados entre constituyentes de diversos sectores, que, ante posturas de desacuerdo político, han asegurado que se están emitiendo "noticias falsas".

22 de Agosto de 2021 | 05:42 | Por: Equipo Crónica Constitucional
imagen
El Mercurio
Esta semana, la comisión de Ética discutió una propuesta para sancionar a los constituyentes que emitan o difundan "noticias falsas".

El texto redactado por 10 constituyentes (Abarca, Andrade, Arauna, Baranda, Castillo, Gallardo, Hurtado, Quinteros, Viera y Vidal) plantea en su artículo 47 cursar "infracciones por uso abusivo de redes sociales y noticias falsas" contra quienes emitan mensajes, en cualquier espacio o red social, que incluyan burlas, sarcasmo, ironías y noticias falsas (de manera consciente o inconsciente).

Esta propuesta se suma a los constantes ataques cruzados entre constituyentes de diversos sectores, que, ante posturas de desacuerdo político, han asegurado que se están emitiendo "noticias falsas", como pudo observarse durante el debate por las asignaciones.

¿Qué cabe bajo el concepto de "noticias falsas" o desinformación?
Para Sebastián Valenzuela, académico de la Universidad Católica, experto en desinformación, la propuesta de los constituyentes confunde varios conceptos.

Primero, que "es muy común que el concepto de noticias falsas sea usado por las figuras políticas para referirse a todo tipo de información que es contraria al punto de vista que sostiene la figura. Se tiende a confundir un desacuerdo con atribuirle una falta a la verdad y con eso lo que estoy haciendo es limitar ese discurso, lo que es contrario a la libertad de expresión y a que convivan y se resuelvan los conflictos abiertamente".

En segundo lugar, Valenzuela sostiene que se confunde la "desinformación con otros fenómenos, como el discurso de odio, que no tienen que ver con la desinformación".

Pero además advierte que "aun reconociendo que es negativo que exista desinformación, no está claro que la manera de enfrentarla sea por la vía regulatoria", ya que alguien o un organismo debiera determinar qué es un hecho y "el problema es que cuando se trata de un organismo político eso es mucho más difuso".

"En resumen, hay un error conceptual y en segundo lugar pensar que esa herramienta (reglamento) es útil. Pero en este caso puede ser peligrosamente peor que la enfermedad, porque por la vía de arreglar un problema estás generando otro más grande, como la censura".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?