EMOLTV

Alcalde de Lebu: "La gente ve en el robo de madera o narcotráfico un estilo de vida que se le hace más fácil"

Cristián Peña (Ind) considera que "los gobiernos se han equivocado en los últimos diez años, creyendo que este es un conflicto que había que abordar con la fuerza y lo único que se logró fue tener una escalada de violencia tan alta que hoy estamos hablando de casi guerrilla".

22 de Agosto de 2021 | 09:17 | Redactado por Leonardo Vallejos, Emol
imagen
El Sur
El alcalde de Lebu, Cristian Peña (Ind) hizo un análisis de la situación que vive su comuna y en general la Macrozona Sur por los hechos de violencia.

"Los alcaldes tenemos distintas miradas. En lo personal, creo que está muy mal abordado, que los gobiernos se han equivocado en los últimos diez años, creyendo que este es un conflicto que había que abordar con la fuerza y lo único que se logró fue tener una escalada de violencia tan alta que hoy estamos hablando de casi guerrilla y eso es por no entender que este es un conflicto político y tienen que abordarlo con esa mirada", declaró al diario El Sur.

Para él, "las reivindicaciones no son violentas, sin embargo hay delitos que sí lo son. Cuando no hay autoridades que se involucran de verdad en tratar de buscar una solución no se va a resolver".

Peña consideró que "hoy hay un coordinador de las policías, de la fiscalía, de la fuerza, pero no hay alguien que pueda tomar decisiones políticas. Este es un territorio empobrecido, no pobre, porque es rico en pesca, en montaña, turismo. Las comunas más pobres del país están en la Provincia de Arauco. ¿Cómo va salir de la pobreza alguien que vive en la provincia cuando empieza el delito, que viene de fuera y se tomó el territorio? La gente ve en el robo de madera o narcotráfico un estilo de vida que se le hace más fácil, porque no ve otra oportunidad".

Consultado si para él esto es por un tema reivindicatorio, el alcalde respondió que "sí, pero cuando atienda el tema reivindicatorio va a poder aislar lo que no tiene que ver con eso, que es la mayoría. Y ni siquiera es reivindicación, es reconocimiento a un modo de vida, cultura, territorio, autonomía, al lenguaje, cultura. Eso está quedando aislado, cuando es al revés. El delito ha secuestrado todo esto. Algunos dicen que hay que aplicar más fuerza. Yo creo que hay que aplicar más diálogo, más compromiso del Estado con el territorio y tomar decisiones políticas".

Se pregunta "¿Cómo paró el movimiento social? Con un acuerdo. Se pidió un cambio de Constitución y se detuvo. Aquí los más fascinados eran los delincuentes que podían disfrazarse de movimiento social para hacer fechorías. Acá pasa lo mismo. El problema es que acá no se detuvo nunca y el lumpen secuestró el movimiento".

Peña cerró con que "el ministro, el subsecretario sólo hablan del éxito en el último allanamiento, pero nunca los he visto preocuparse por $4.200 millones que tiene una glosa especial para la provincia. Cuando se reconozca cultura, representación, territorio y que hay gente que vive distinto, su cerquito va a tener que correrlo hacia el lado, y ahí hay intereses y ahí es donde cuesta".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?