EMOLTV

Fallos sobre expulsiones de migrantes generan tensión entre el Ministerio del Interior y la Corte Suprema

El ministro Rodrigo Delgado acusó "cambios de criterios" en el poder judicial frente a los recursos presentados por extranjeros. "Pareciera que el criterio que debería cambiar es del Ministerio del Interior", respondió la vocera del máximo tribunal, Gloria Ana Chevesich.

02 de Septiembre de 2021 | 12:45 | Redactado por N. Ramírez, Emol
imagen

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, y la vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich.

Emol
SANTIAGO.- Críticas cruzadas ha habido en los últimos días entre el Ministerio del Interior y la Corte Suprema a raíz de las decisiones del máximo tribunal, que ha acogido recursos judiciales presentados por migrantes que cuentan con un decreto de expulsión, emitido por el Ejecutivo.

"Si nosotros estamos expulsando y nos 'bajan' a personas que estamos expulsando por requerimientos que se hacen en contra, bueno, entonces la pregunta sería a aquellas personas que han defendido el ingreso ilegal, que lo han tratado de normalizar"

Rodrigo Delgado, ministro del Interior
El sábado, en una rueda de prensa en dependencias de la PDI, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, cuestionó la "señal" que está dando el Poder Judicial en la materia y acusó que las cortes han modificado los criterios en esos casos.

Respondiendo a las críticas del alcalde de Colchane, Javier García, quien acusó un "descontrol" de la migración en la zona, el ministro Delgado aseguró que el "Plan Colchane" –que se anunció en febrero para detener los ingresos ilegales por pasos no habilitados de la Región de Tarapacá– "no ha cambiado", y atribuyó responsabilidad al Poder Judicial por "bajar" a los migrantes expulsados.

"Quiero decirlo sinceramente: el 'Plan Colchane' no ha cambiado, como muchos creen. Lo que ha cambiado, lamentablemente, son los criterios de las cortes", sostuvo la autoridad.

Afirmó que "nosotros dimos una señal importante en la frontera, con un plan que tiene tres etapas: antes de la frontera, en la frontera y después de la frontera; y pusimos más puntos de control que se han mantenido". No obstante, subrayó que "es tan importante la medida en la frontera o después de la frontera, como las señales que damos como país hacia afuera. Y si nosotros estamos expulsando y nos 'bajan' a personas que estamos expulsando por requerimientos que se hacen en contra, o tratar de normalizar el ingreso ilegal, bueno, entonces la pregunta sería a aquellas personas que han defendido el ingreso ilegal, que lo han tratado de normalizar".

"Los recursos de amparo que han sido acogidos por la Corte Suprema dan cuenta de fundamentos de gran valía en cuanto a que hay que respetar los derechos fundamentales de las personas, incluso de los migrantes"

Gloria Ana Chevesich, vocera Corte Suprema
El titular de Interior advirtió que "vamos a seguir expulsando; hay más de 20 mil personas notificadas y eso lo vamos a seguir haciendo".

La respuesta de la Suprema vino de su vocera, Gloria Ana Chevesich, quien al ser consultada por esas declaraciones afirmó que "si el criterio ha cambiado, y es el criterio del Máximo Tribunal, pareciera que el criterio que debería cambiar es del Ministerio del Interior".

"Los recursos de amparo que han sido acogidos por la Corte Suprema dan cuenta de fundamentos de gran valía en cuanto a que hay que respetar los derechos fundamentales de las personas, incluso de los migrantes, y que, con todo, las resoluciones que ha adoptado la autoridad en este caso concreto deben ser fundadas. Esto es, dar razones por las cuales una persona determinada ha sido expulsada del país y también darle la oportunidad de impugnar dicha decisión", explicó la jueza, en declaraciones que recoge "La Tercera".

Apuntó que, al no haber una vía administrativa para impugnar las expulsiones, "no queda otra que recurrir a los tribunales de justicia por la vía de la acción constitucional de amparo".

Interior acusa "señal equívoca" de la corte

Pero las diferencias expresadas en estos últimos días se arrastran desde hace más tiempo. El 8 de junio pasado el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, ya había calificado como una "señal equívoca" un fallo de la Corte Suprema que acogió un recurso de amparo, dejando sin efecto la resolución de la Intendencia de Valparaíso que decretó la expulsión de un ciudadano venezolano que había ingresado irregularmente al país.

En fallo unánime, la segunda sala de la corte estableció el actuar "arbitrario e ilegal de la autoridad" al decretar la salida forzosa del extranjero del país, "tras un procedimiento contencioso administrativo insuficiente", en que "la parte recurrente no fue oída ni pudo presentar las pruebas que estimare del caso, lo que torna ilegal tal pronunciamiento".

Ante esa decisión, el subsecretario Galli comentó en radio Universo que "como nos dicen en un fallo de la Corte Suprema de un caso que acaba de acoger, no basta con que la persona haya declarado que ingresó clandestinamente a Chile para poder llevar adelante un proceso de expulsión, hay que llevar adelante un proceso en que se le exija a las personas que puedan exponer, y eso implica que se puede entrar clandestinamente a nuestro país".

Agregó que "no basta con ingresar clandestinamente a Chile para que el Estado pueda tomar medidas de esas personas y expulsarlas y la señal ahí es equívoca; la decisión de política pública que tenemos que tomar como Estado es si vamos a frenar la inmigración clandestina o no".

En esa oportunidad, el subsecretario afirmó que "estoy pidiendo el informe a las intendencias y al Servicio Nacional de Migraciones de cuántas serían las expulsiones actualmente decretadas que deberían ser reanalizadas en virtud de este nuevo criterio de la Corte Suprema; el criterio, por tanto, ha cambiado y de esa manera hay que adaptarse a las resoluciones de nuestra justicia".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?