EMOLTV

Las definiciones de fondo que incluye la propuesta de reglamento de la Convención

El documento tiene por objetivo regular el funcionamiento del órgano que redactará la Carta Fundamental, pero según algunos convencionales contiene disposiciones sobre temas que debiesen discutirse en una etapa posterior. La decisión final la tomará el pleno de la entidad, cuando vote las normas.

03 de Septiembre de 2021 | 07:46 | Por Maximiliano Vega y Nadia Cabello, Crónica Constitucional
imagen
Captura de pantalla
En septiembre, la Convención Constituyente debiese finalizar su primera etapa de trabajo: la redacción del reglamento. Al menos así lo ha dicho la mesa directiva y ha sido contemplado de esa manera en el cronograma de trabajo que concordaron esta semana los convencionales.

Es un paso que está indicado en la Constitución vigente, la cual señala que, entre las primeras acciones a realizar por la Convención, esta "deberá aprobar las normas y el reglamento de votación de las mismas por un quorum de dos tercios de sus miembros en ejercicio". Por ello, las siete comisiones transitorias redactaron sus propuestas y ahora trabajan en su sistematización para presentarlas al pleno, que tendrá que discutirlas y votarlas.

Pero durante las primeras revisiones de la comisión de Reglamento, hubo una advertencia del convencional Agustín Squella (ind. en cupo PL): "En las propuestas reglamentarias de las comisiones ocurrió, y es comprensible que ocurriera, que hay muchas normas que nos proponen que conciernen al reglamento, pero hay muchas normas que son propuestas para la futura Constitución. Yo no sé cómo no advirtieron eso, pero en fin, están confundidas. Hay que hacer un trabajo de separación. Lo que se nos pidió es proponer un reglamento a la Convención y no anticipar contenidos constitucionales".

El tema se discutió ampliamente este martes, cuando se reunieron los convencionales miembros de la comisión de Reglamento y los coordinadores de las otras siete comisiones transitorias. Finalmente, decidieron que las propuestas hechas por la comisión de Derechos Humanos para una eventual reforma a Carabineros y el levantamiento parcial del secreto de los contenidos del Informe Valech no serán incluidas en la norma.

Igualmente, algunos convencionales consideran que existen otros temas de fondo que permanecen en la propuesta de reglamento.

Plurinacionalidad


La convencional Constanza Hube (UDI) realizó un análisis del documento que propone la comisión de Reglamento —al que tuvo acceso "El Mercurio"—, en el cual detectó al menos 24 frases que, a su juicio, corresponden a temas de fondo, es decir, a materias que debiesen considerarse en la discusión del articulado de la Constitución y no en las normas de funcionamiento.

A su juicio, "el gran problema que se puede invocar es que el reglamento ya estableció ciertos temas y, por lo tanto, esos temas se tienen que aprobar. Un ejemplo de eso es el hecho de tomar una decisión de que el Estado sea plurinacional. Yo, al menos, en ese punto hice hincapié en que no debíamos incluirlo porque es un tema que implica una decisión: hoy somos un Estado-nación, una única nación. Si queremos pasar a tener un Estado plurinacional, perfecto, pero eso se tiene que votar, se tiene que discutir".

Respecto del punto, Squella afirma que "la plurinacionalidad yo creo que se impuso y es un anticipo de un principio constitucional, de algo que tendrá que decir la nueva Constitución (...)”, pero añade que “no se debatió y, sobre todo, no se han debatido los alcances".
Para Bárbara Sepúlveda (PC), "en el caso de la plurinacionalidad y género, estos se han entendido como principios orientadores del quehacer de la Convención Constitucional, es decir, en sus aspectos procedimentales, y no se trata de incorporar esto, en este momento, en las normas constitucionales que se van a debatir más adelante".

Tal como menciona Sepúlveda, en la propuesta de reglamento la plurinacionalidad está mencionada como un principio rector del documento, pero el concepto también aparece cuando se enlistan los tópicos que deberán abordar las siete comisiones temáticas propuestas. Específicamente, la comisión sobre Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral deberá referirse al "Estado plurinacional y libre determinación de los pueblos", según se explicita en el documento.

Otros temas que señala Hube como cuestiones de fondo presentes en el reglamento son, por ejemplo, que se propone que la misma comisión sobre Sistema Político deberá tratar la "cooperación fronteriza", y la comisión sobre Forma Jurídica y Política del Estado, Equidad Territorial, Descentralización y Organización Fiscal, Política y Administrativa se tendrá que pronunciar sobre "autonomías territoriales indígenas". Además, la comisión sobre Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico tendrá que referirse a los "derechos de la naturaleza y vida no humana", y la instancia sobre Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional deberá tratar el "pluralismo jurídico y sistemas propios indígenas".

Fernando Atria (ind. en cupo RD) lo ve de manera distinta: "No creo que haya temas de fondo en el sentido de que sean precisiones que prejuzgan las decisiones por venir. Lo que sí, por cierto, es que cuando uno ve los temarios de las comisiones, por ejemplo, uno evidentemente puede ver cuáles son las cuestiones que más preocupan a los miembros de la comisión y a partir de eso puede hacer interpretaciones y anticipaciones de lo que va a venir después (...). Yo no he visto nada demasiado nuevo (en el texto del reglamento), nada inesperado en ese sentido. Uno puede decir: lo probable es que una nueva Constitución consagre un Estado social que regule los derechos sociales de una manera probablemente distinta a la actual, que sea una Constitución plurinacional, en la cual la perspectiva de género sea una constante, pero no diría que son cosas que yo anticipo sobre la base de la discusión del reglamento, sino que lo anticipaba desde antes".

Las omisiones


"Creo que algunos buscaron plantear cuestiones de fondo en ciertas definiciones propias del reglamento. El ejemplo más claro, creo yo, es haber eliminado el derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos, que dicho sea de paso, es un derecho humano, pero que fue excluido", afirma Hernán Larraín (Evópoli).

Además de la inclusión de temas en el reglamento, convencionales de Vamos por Chile plantean que existe una decisión de fondo al haber "dejado afuera algunos temas en los temarios de las comisiones. Nosotros propusimos, a propósito de la comisión de Derechos Fundamentales, todo un catálogo de libertades. En los temarios de las comisiones no hay prácticamente aspectos tan importantes como la libertad de culto, la libertad de enseñanza o el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, al menos como tema a tratar", asegura Hube.

De acuerdo al documento, no están entre los temas que se mandata a las comisiones abordar la igualdad ante la ley, los derechos a la libertad personal y a la seguridad individual, a la vida y a la integridad física y psíquica, y a reunión o el respeto a la honra, entre otras disposiciones consideradas en la Constitución vigente.

Las claves de la discusión


¿Qué pasó?
Esta semana, la comisión de Reglamento de la Convención ha trabajado en la sistematización de las propuestas de normas de las otras siete comisiones transitorias. Luego de una primera revisión, algunos convencionales, principalmente de Vamos por Chile, afirman que en los documentos donde se debe regular el funcionamiento, existen definiciones de temas de fondo.

¿Qué son los temas de fondo?
Aquellos tópicos que apuntan a contenidos que deben ser parte de las normas constitucionales, es decir, del articulado de la nueva Constitución. Según constituyentes de Vamos por Chile, el reglamento aborda algunos de estos temas, por ejemplo, en los temarios propuestos para las futuras comisiones temáticas se hacen alusiones a “Estado plurinacional y libre determinación de los pueblos”, “autonomías territoriales indígenas” o “derechos de la naturaleza y vida no humana”, cuyos alcances no han sido discutidos por la Convención.

¿Cómo seguirá el debate?
Los convencionales pueden presentar indicaciones para modificar la propuesta de reglamento. Estas deberán ser debatidas y votadas en el pleno de la Convención.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?