EMOLTV

Centro de Biotecnología y Producción de Vacunas: El proyecto que la U. de Chile levantará en Parque Carén

El rector Ennio Vivaldi sostuvo que la ciencia y tecnología son fundamentales para la "soberanía e independencia del país", por eso "pensamos que este es uno de los temas estratégicos más importantes a abordar".

09 de Septiembre de 2021 | 18:50 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Parque Carén.

Cedida
Hoy, la Universidad de Chile anunció un proyecto que busca la apertura de un Centro de Biotecnología y Producción de Vacunas en el Parque Carén de la casa de estudio.

Según explicó el rector Ennio Vivaldi, como institución creen "firmemente" que la ciencia y tecnología son fundamentales para la "soberanía y la independencia del país, para brindarle a sus ciudadanos seguridad". Por lo mismo, dijo que "pensamos que este es uno de los temas estratégicos más importantes que el país tiene que abordar".

Incluso, a propósito del centro, anunció el primer trabajo que sería la elaboración de la fórmula contra el covid-19 de ReiThera, un laboratorio farmacéutico italiano, cuya vacuna ha mostrado respuesta inmune en el 99% de las personas que participaron en la fase 2 de la investigación.

Es así como la iniciativa busca tener la capacidad de elaborar vacunas en territorio nacional, ya sea para el SARS-CoV-2 u otros virus. Según explica el comunicado de la casa de estudio, se trataría de "una planta multipropósito con capacidad para producir 100 millones de dosis anuales de hasta cinco productos biofarmacéuticos distintos".

"Esta ha sido una idea que ha sido consensuada con una contraparte internacional y que, creemos, constituye un ejemplo de cómo el país puede avanzar en generar capacidades propias para cubrir necesidades de salud pública, pero también promover un desarrollo distinto basado en el conocimiento y que permita la diversificación de la matriz productiva del país", sostuvo Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile.

Por su parte, el director de Innovación de la misma casa de estudios, Carlos Saffie, dijo que "este centro tiene por objetivo fomentar el desarrollo tecnológico local en alianza con agentes internacionales". Además destacó que invertir en centros de producción de vacunas es una decisión estratégica que países, como Inglaterra, ya han tomado en el contexto de la pandemia.

"Para iniciar este proceso, junto con el rector Vivaldi realizamos distintas visitas a agentes de la industria farmacéutica nacional, en donde confirmamos la calidad de la ciencia chilena", dijo y explicó que a partir de 2008, Chile generó 30 mil publicaciones en ciencia, "lo que confirma que existe una masa crítica que necesita promover un desarrollo tecnológico". No obstante, dichas investigaciones no logran convertirse en lotes de producción industrial, porque Chile no cuenta con la infraestructura para escalar los proyectos.

Entonces aseveró que "lo que nosotros estamos proponiendo es un centro de vacunas tecnológicas, donde nos podamos relacionar con hospitales y centros de investigación, entre otros. Queremos que también universidades y empresas internacionales puedan hacer sus primeros lotes clínicos en Carén".

En relación al recinto se detalló que tendrá una superficie de 7.000 m2 y una capacidad instalada de 4.400 litros para las etapas iniciales de producción de vacunas, sin considerar el envasado (fill & finish). La dimensión se hizo considerando un volumen de producción para satisfacer la demanda regional de Latinoamérica.

El diseño de las salas y el equipamiento tecnológico estará a cargo de Cytiva (Filial de General Electric), mientras que la construcción a cargo de Nordika, compañía especializada en ingeniería biofarmacéutica, y la coordinación global del proyecto se hará entre Rosiglioni Impianti y la Universidad de Chile.

Por último se informó que, el proyecto que está completamente diseñado y cuenta con sus primeros inversionistas, ya fue presentado al Presidente Sebastián Piñera y a diferentes organismos estatales. Ahora están levantando más financiamientos por parte de entes públicos y privados y, una vez que obtengan todos los permisos pertinentes, su construcción y operación tomaría nueve meses.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?