EMOLTV

Alza de tasa para contener la inflación reactiva debate sobre autonomía del Banco Central

Entre los temas hoy en discusión está si es necesario que el organismo tenga rango constitucional, si debe incorporar el empleo dentro de sus objetivos de acción y si son necesarios cambios sobre el sistema de remoción y nombramiento de sus consejeros.

11 de Septiembre de 2021 | 06:50 | Por Lina Castañeda, Crónica Constitucional
imagen
El Mercurio
El reciente aumento de la tasa de interés de política monetaria (TPM) que aplicó el Banco Central (BC), llevándola desde 0,75% a 1,5% nominal al año para contener el incremento de la inflación —que proyecta en 5,7% al finalizar el año— revivió el debate sobre la autonomía del organismo.

Chile tiene largo historial inflacionario que se prolongó a partir de 1940, llegando a 606% promedio anual en 1973. "Este historial justifica darle el máximo de prioridad a mantener la inflación bajo control porque, cuando comienza a subir, distorsiona el funcionamiento de los mercados, daña la capacidad de crecimiento de la economía y simultáneamente tiende a producir inestabilidad y descontento social", dice Juan Andrés Fontaine, exministro de Economía, recalcando la importancia del rol del Banco Central.

Para el ciudadano común, el control de la inflación tiene gran importancia, "sobre todo cuando los aumentos de precios se concentran en bienes de consumo básico, tales como alimentos, arriendos, etc.", apunta el economista y académico de la U. de Chile Ramón López, quien se desempeñó como asesor del precandidato presidencial Daniel Jadue.

Cuando aumenta la inflación, los sueldos y las pensiones pierden poder adquisitivo y las personas pueden comprar menos. "Es un impuesto regresivo que afecta a los más pobres", subraya Rodrigo Vergara, expresidente del Banco Central.

Carácter técnico

La Constitución vigente establece que existirá un organismo autónomo, con patrimonio propio y de carácter técnico que se llamará Banco Central, el cual solo podrá efectuar operaciones con instituciones financieras y no podrá financiar ningún gasto público con créditos directos.

También preceptúa que la composición, organización, funciones y atribuciones las determinará una Ley Orgánica Constitucional (LOC), la cual fue dictada en 1989, estableciendo como su objetivo velar por la estabilidad de los precios o control de la inflación y la estabilidad del sistema de pagos internos y externos.

El exministro de Hacienda Rodrigo Valdés destaca la importancia de esa autonomía que, a su juicio, "lo que hace es proteger al BC para que sus consejeros puedan tomar decisiones, aunque no sean amigables para el gobierno de turno".

Por su parte, Vergara estima que la autonomía implementada a partir de 1989 y luego el establecimiento de la meta de inflación en 3% a partir del año 2000 es lo que ha permitido cierta estabilidad inflacionaria.

Pero Ramón López es crítico: "El BC no es autónomo ni de carácter enteramente técnico", afirma y alude a lo que dice Joe Stiglitz en uno de sus libros recientes, que nunca ha existido una institución independiente.

"El BC mantiene estrechas relaciones con el sistema financiero y la puerta giratoria entre ejecutivos del BC y los grandes bancos es evidente. El rol del BC en la baja inflación es difícil de demostrar y, más bien, diría que la baja inflación se ha debido al autocontrol de la política fiscal, que ha logrado por muchos años restringir los déficits fiscales y mantener una tasa de endeudamiento inusitadamente baja. Lo que sí se puede decir es que la política monetaria del BC no ha fomentado la inflación", plantea.

Impacto en el empleo

En opinión de Ramón López, la nueva Constitución debiera ampliar los objetivos de la política monetaria para que el BC esté obligado a considerar el empleo. "La razón: una política monetaria con el único objetivo de controlar la inflación puede llegar a extremos (...) y, por ejemplo, provocar altos niveles de cesantía a fin de lograr su objetivo único a todo costo, sin importar los costos para la economía real", argumenta.

Para Nicolás Grau, asesor del candidato presidencial Gabriel Boric, "el BC está haciendo bien la pega con el mandato que tiene, pero en el mundo, los mandatos de los bancos centrales incluyen no solo inflación, también el empleo". Si los objetivos fueran más amplios, dijo que posiblemente tendría una aproximación más moderada.

Una opinión distinta tiene Fontaine: "El BC tiene una meta muy clara, definida y medible, como la inflación. Dispone de los instrumentos para eso y los puede ejercer con criterio técnico. No tiene todos los instrumentos para generar más empleo".

Decir que el BC no se preocupa del crecimiento y del empleo "es absurdo", plantea Vergara y hace referencia a que "si el desempleo está subiendo y la economía creciendo poco, el BC hace una política monetaria expansiva, aunque la inflación esté más alta".

Un tema que también se debate es si el Banco Central debe estar incorporado en la Constitución. "Creo que sí, porque le da más certeza al país que ha tenido una historia de inflación", dice Vergara.

También para Fontaine se justifica plenamente establecer su autonomía a nivel constitucional y de la LOC, como existe hoy.

Entre los cambios a discutir, López considera esencial modificar el sistema de nombramiento de las autoridades del BC evitando al máximo los cuoteos partidistas. Estima que las normas deben asegurar pluralidad entre los ejecutivos seleccionados y excluir, por ejemplo, profesionales que han mantenido altos cargos en el sector financiero, ampliar el tipo de profesionales para que no sean solo economistas, excluir militantes activos de partidos políticos y que la selección del candidato esté a cargo de la Alta Dirección Pública (ADP).

Su planteamiento genera discrepancias. Vergara afirma que "en las democracias el nombramiento de las autoridades, incluso de los órganos autónomos, tiene que pasar por el poder político. Hasta ahora, en que ha habido dos grandes coaliciones políticas en Chile, se ha usado un cierto cuoteo en el sentido de que quien tenga mayoría en el Senado tenga tres consejeros, y dos consejeros el que tiene minoría. Lo importante es que una vez que esté dentro del BC, tome posiciones técnicas y creo que se ha cumplido a cabalidad", dice.

El centro de estudios Horizontal acaba de publicar un estudio realizado por el exministro de Hacienda Ignacio Briones y el investigador Alfredo Maira. En él concluyen que sería conveniente que la nueva Constitución "mantenga y refuerce los elementos más básicos de la autonomía" del BC y que incluya otros elementos de la LOC, como son los objetivos primarios del banco: velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento del sistema de pagos y, por otra parte, "una disposición que establezca de manera general la necesidad de contrapesos entre los cuerpos del Estado en los procesos de nombramiento y remoción de los miembros del Consejo".


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?