EMOLTV

Las reacciones ante la hipnótica melodía que acompaña las sesiones de los convencionales

Autor de la canción que aparece en las transmisiones admite que "si hubiese sabido que la iban a repetir tantas veces, tal vez habría hecho algo un poquito más largo".

26 de Septiembre de 2021 | 05:48 | Por Maximiliano Vega y Nadia Cabello, Crónica Constitucional
imagen
El Mercurio
Cualquier persona que haya visto la transmisión de una sesión plenaria o de comisión de la Convención Constitucional ha escuchado una característica melodía. Notas que se repiten una y otra vez en una canción creada especialmente como parte del diseño audiovisual del órgano redactor, que se emite antes de comenzar las citas o durante los recesos.

Cuántas veces se repetirá la canción depende del tiempo que los convencionales se demoren en comenzar o retomar las sesiones. En algunos casos, la melodía ha estado rotando por horas, por lo que ya es reconocible para quienes ven las transmisiones en www.convencion.tv o en el canal de YouTube de la Convención.

En el chat en vivo de esa última plataforma, la música no pasa inadvertida y no es más que suenen las primeras notas para que comiencen los comentarios sobre esta. "Es hipnótica", "me relaja" o "¡no, de nuevo!" son algunas de las apreciaciones de la audiencia.

Experimento

Patricia Lallana, musicoterapeuta formada en la U. del Salvador de Buenos Aires y académica de la Facultad de Artes de la Universidad Católica, analizó la melodía. Afirma que, "personalmente, me hace sentir algo paradojal. Hay sonidos que tienen que ver con algo lúdico, diáfano, como campanitas, algo liviano. Me recordó la música de la película 'Amélie', que es muy onírica. Pero mientras en la superficie escuchaba todo esto, tiene un bajo de cuerdas que me provoca una sensación de apuro, de correr, de algo tensionante que no para, como la película 'Corre, Lola, Corre'".

Lallana detalla que "cada música impacta de acuerdo a la historia personal, preferencias, cultura, estado emocional". Por eso, realizó lo que llamó un "experimento" mostrando la canción a más de 20 personas, de distintas edades, a quienes solo los unía la sensibilidad hacia la cultura y el arte.

Participaron musicoterapeutas, profesionales de psicología, medicina, enfermería y de distintas disciplinas artísticas, quienes no sabían el origen de la melodía.

Los comentarios de quienes participaron del sondeo fueron variados. "Evoca esperanza, futuro, alegría, tranquilidad", fue uno de ellos. En contraste, una idea que se repitió fue que "me recuerda a esas músicas que ponen en los call centers".

Algunos calificativos que se repitieron fueron "de comercial publicitario", "de infancia", "lúdico", "alegre", "grata", "invita al movimiento", "recuerda a las comedias musicales", "liviandad", "sensación de espera", "canción de inicio de dibujos animados", "ronda de juegos" y "de organillero".

Algunos fueron más allá y señalaron que la melodía les trae a la mente "una cajita musical diabólica", "música de estafa piramidal", "algo épico" e incluso "sensación de caminar en un parque con lluvia en la cara con alegría, saltando pozas y reír mucho, admirando el entorno verde y colorido".
"Fue muy interesante la diversidad de opiniones y de sentimientos que provocó este fragmento", sostiene Lallana. "Quizás, a las personas más añosas les generó más reminiscencias del pasado, mientras a la gente de edad más mediana y joven, algo más de tensión, estrés. Algunos también jóvenes dijeron que les provocaba algo esperanzador", agrega.

Tintes folclóricos

Para la creación del diseño de identidad gráfica y audiovisual de la Convención Constitucional, en junio la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) contrató a Feels Diseño Audiovisual Ltda. por un monto de $19.500.000 IVA incluido.

En los requerimientos técnicos, la Segpres solicitó algunos conceptos que debían estar en la identidad de marca como República de Chile, nueva Constitución, institucionalidad, todos, inclusión, democracia, participación, acuerdo, diálogo, paz, unidad, pueblos originarios, entre otros.

El mandato pedía la creación de isotipo, tipografía oficial, video de presentación, cortinas sonoras y kit para transmisión del debate, entre otros requerimientos.

Para realizar parte de ese trabajo, Feels contrató a Miranda y Tobar, productora de los músicos y compositores chilenos Miguel Miranda y José Miguel Tobar, autores de la mencionada melodía que acompaña las sesiones de la Convención.

Miranda y Tobar han trabajado en publicidades de distintas marcas, en series como "Machos", "Pampa Ilusión", "Huaiquimán y Tolosa", el "Laberinto de Alicia" y "Héroes", y en películas como "Machuca", "La once", "Violeta se fue a los cielos" e "Historias de fútbol".
"Nos interesa la historia. El tema de la memoria es algo importante para nosotros. Colaborar con películas que intentan hablar de algo, para que no se pierda, para que se ilumine, nos parece una buena labor", comenta Miguel Miranda. Por eso, afirma que cobra valor que una de sus obras esté presente en la Convención.

Respecto de la melodía, Miranda cuenta que fue confeccionada con "instrumentos folclóricos. Tiene un cuatro venezolano, que es una guitarra chica, y cuerdas que le dan más institucionalidad. Además, tiene un ostinato, es decir, una melodía que se repite siempre por debajo, que va unificando", que podría ser el responsable de ese carácter hipnótico que ha comentado la audiencia.

Miranda cuenta que la melodía está hecha para ser repetida. "Puede dar vueltas sin problemas porque no tiene un inicio y fin marcados, aunque pasa por unos miniestados que la hacen un poquito emocionante. Pero todo es muy subjetivo en la música. Seguramente, a algunas personas les parece una lata".

¿La escuchan en la asamblea?

El compositor reconoce que no sabía el uso que se le daría a la canción. "Siempre nos piden cierres, logos musicales. En este caso, sabía que era para la Convención, pero no sabía en qué la iban a ocupar. Por eso le pusimos un poquito de folclor y algo un poco lúdico, como de que algo se está armando. Ahora que sé que está ahí, me parece bonito", dice, aunque reconoce que "si hubiese sabido que la iban a repetir tantas veces, tal vez habría hecho algo un poquito más largo... pero igual funciona".

La canción se repite una y otra vez en las transmisiones, pero quienes están en las sesiones no son testigos de ella. "¿Los de la asamblea la escuchan?", es una duda que plantea Miguel Miranda.

La respuesta entre los convencionales es variada. Algunos dicen que sí la han escuchado, otros no la conocían. "Por los instrumentos me parece como una música más nortina, del sur no es, del centro tampoco", comenta Angélica Tepper (ind. en cupo RN), quien no sabía que se trataba de la melodía que salía en las audiencias de la Convención.

Benito Baranda (INN), entre risas, afirma que no sabía que existía un tema musical, mientras que Loreto Vallejos (Pueblo Constituyente) cuenta que la había escuchado antes y que le gusta.

Un caso aparte son los asesores, quienes por motivos de aforo, muchas veces no pueden estar en las salas de sesión y deben ver los encuentros por la transmisión oficial, donde la melodía se repite una y otra vez.

Algunos aseguran que la canción ya los tiene aburridos. Para otros, es una mezcla de sensaciones. "Se te queda pegada... te persigue la cancioncita", comenta una asesora.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?