EMOLTV

"Ley del Mono Rural", el proyecto que busca reconocer como propietarios a personas que hayan accedido a loteos irregulares

El diputado Tomás Fuentes (RN) presentó la iniciativa que permite que los predios rústicos inferiores a 5 mil metros cuadrados puedan ser inscritos en el Conservador de Bienes Raíces.

28 de Septiembre de 2021 | 17:18 | Por Carolina González, Emol.
imagen

Loteos alrededor de Santiago.

El Mercurio
El diputado Tomás Fuentes (RN) presentó un proyecto de ley para regularizar aquellos terrenos provenientes de loteos irregulares y cuyos dueños tengan la oportunidad de ser reconocidos como propietarios de estos predios.

Ante la proliferación de los denominados loteos “brujos” durante los últimos años, el diputado de Renovación Nacional, Tomás Fuentes, presentó un proyecto de ley para regularizar la situación de miles de chilenos, entregándoles la oportunidad de ser reconocidos como propietarios de aquellos predios.

La iniciativa impulsada como "Ley del Mono Rural" tiene por objetivo regularizar la situación de chilenos que tengan terrenos inferiores a los 5 mil metros cuadrados, a través de un mecanismo transitorio y excepcional, se les permita la inscripción del espacio ante el Conservador de Bienes Raíces. Esto, ante la "proliferación de los denominados loteos 'brujos' durante los últimos años".

"En 1980 se reguló, vía decreto, la división de predios rústicos, lo que provocó una serie de limitaciones para terrenos con superficies inferiores a 0,5 hectáreas, impidiendo así que pudiesen ser transferidos e inscritos en el Conservador de Bienes Raíces. Pese a ello, los loteos y divisiones ilegales han proliferado, como consecuencia del encarecimiento de los terrenos, la necesidad de viviendas y producto de la cesión o venta de derechos de un predio hacia quienes adquieren sus divisiones, convirtiéndose en verdaderos asentamientos", explicó el diputado Fuentes.

Esta "ley del Mono Rural" busca que en un plazo de 18 meses las personas en esta situación puedan realizar la inscripción de sus terrenos ante el Conservador de Bienes Raíces, cumpliendo exigencias mínimas, tales como que "el inmueble no se encuentre en zona de riesgo, no ser beneficiario de algún subsidio o aporte fiscal para la adquisición de viviendas, constatar el título de escritura pública ante un notario, entre otros".

Asimismo, el diputado agregó que "una vez efectuada la inscripción y regularizada la situación con cada predio, estos tendrán la prohibición de ser vendidos en un período de cinco años y solo podrán ser comercializados una vez que se haya cumplido el plazo y cuenten con los permisos administrativos necesarios y pertinentes para la total regularización del predio".

La legislación actual establece que las viviendas construidas en terrenos o lotes menores a 5 mil metros cuadrados, no pueden ser inscritas bajo un propietario y deben ser demolidas.

"Todos los alcaldes se quejan de eso, Padre Hurtado, Melipilla, Paine, Buin, María Pinto, y sufren porque están obligados a emitir decretos de demolición. Productor de lo caro de los terrenos, la escasez de soluciones habitables, han ido construyendo casas en terrenos de 4 hectáreas, donde viven adelante los abuelos, atrás los padres y atrás los nietos. Entonces, son casos que están con suficiente espacio", señaló Fuentes a Emol.

Alcaldes apoyan el proyecto


Melipilla es una de las que cuenta con más sectores rurales de la región Metropolitana, por lo que el fenómeno de los "loteos brujos" es conocido en la comuna.

"Hay un gran porcentaje de la comunidad que es por desconocimiento, por falta de información de las personas que venden y que entregan bajo usufructo, que es la venta de derechos, pero no de la propiedad en sí", mencionó a Emol la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría (Frente Amplio).

Por esto, es que desde el municipio de Melipilla están de acuerdo con la medida impulsada por el diputado Fuentes: "En relación a este proyecto, para nuestra comuna es muy importante poder fomentar toda política pública que vaya en beneficio de la comunidad. Lamentablemente, vecinos que adquirieron sus predios bajo esta figura de los 'loteos brujos', hoy día no tienen acceso al agua potable y al alcantarillado".

A esto, la alcaldesa agregó que "es una iniciativa que facilitaría a los vecinos a regular sus predios, en los que hoy están viviendo. Es algo que dentro de la discusión del proceso vamos a ir discutiendo en comunidad para que puedan elevar sus opiniones".

En tanto, el alcalde de Paine, Rodrigo Contreras (UDI) también señaló que este proyecto es una buena medida para "corregir una injusticia y desigualdad que existe hoy en nuestra comuna".

"Si hoy en día contamos con un proyecto de ley que venga a regular el territorio, estableciendo criterios de justicia y equidad, y permita con reglas claras construir y hacer frente a la injusticia de quienes fueron estafados o a herederos, yo creo que es una muy buena noticia", añadió el jefe comunal de Paine.

El alcalde Contreras aseguró que las personas más afectadas con el "loteo brujos" son aquellos que han sido estafados para vivir en supuestas "parcelaciones": "Hay un grupo importante de vecinos que llegaron engañados a vivir en nuestra comuna por inescrupulosos que hicieron creer que estaban frente a una parcelación y no han logrado inscribir nada, no tiene nada (...) Se ha logrado parar el loteo irregular como estafa, el problema es qué pasó con los que quedaron".

Finalmente, el jefe comunal aseguró sobre el proyecto que "es una de las materias más complejas que le tocan al mundo rural, no sólo en Paine, sino que en Chile completo", por lo que hizo un llamado a los parlamentarios a discutir con claridad frente al tema y enfatizó en que "se debe buscar que conversen todos los organismos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?